includable

En este blog tendreis oportunidad de ver fotos de Castresana de Losa, fotos de hoy en día y fotos antiguas. Tambien de leer cosas interesantes acerca este pequeño pueblo de Burgos enclavado en el valle de Losa.

Si quieres publicar información nos puedes escribir al siguiente E-mail:
castresanadelosa@hotmail.com

ESCRÍBENOS!!!!!

viernes, 10 de junio de 2011

CASTRO GRANDE, PICO DEL FRAILE

VISTA DEL MOJON DE CASTRO GRANDE
Foto realizada en CASTRO GRANDE el 20-3.65 (la persona del aparte superior Serapio , la inferior Urbano. Al fono Tres Dedos).
Situado a 1086 metros. En el extremo este de los montes de La Peña, cumbre de la Sierra de Carbonilla; En el alto hoy en día están colocadas las antenas de tv. que dan cobertura al valle de Ayala. La vista desde la cima es espectacular: el extremo de Garobel, Eskutxi y Aro; enfrente todos los montes de Ordunte y el valle de Mena y todo el cordar espectacular hasta la Magdalena.


PICO DEL FRAILE. A una 1.030 m de altitud encontramos un esbelto monolito de 40 metros, también se conoce como Diente del Ahorcado. Su constitución es de piedra caliza muy descompuesta. Su ascensión es desaconsejable y peligrosa debido a la pésima calidad de la roca. Fue escalado por primera vez por Enrique Echevarrieta en 1924. Se ve desde el Valle de Mena y subiendo de Bilbao a la altura de Ciella dirección al Valle de Losa.

SIGA LEYENDO

martes, 31 de mayo de 2011

SUBIDA A PEÑALBA DE LÉRDANO

(Carlos y Jesus Mary en el mojon de Peñalba en 1984)

PEÑALBA:
El Lèrdano es otra elevación a destacar con vistas espectaculares hacia el valle de Mena y Losa. Enclavado en los montes de la Peña o de Orbión, esta última denominacion aparece en un artículo del periodico "el correo" aunque en Castresana nunca hemos oido este nombre. Tiene una altitud de 1244 m.
Salimos de Castresana tomando el camino que va hacia el monte, en el primer cruce continuamos por el camino del centro pasamos la barrera del monte, a 600 metros nos desviamos a la derecha, vamos hacia el Rubial le cruzamos y llegamos a la fuente de Hontanares, camino de la hoz y a unos 500 metros haciendo un zig-zag subimos por encima de los pinos de Villafria para llegar al Lérdano; cuando veamos una caseta, ya derruida, antigua refugio de guerra hemos llegado; un poco más abajo esta el pozo del Lerdano, este no se seca ni en verano.
Una vez allí por la parte de atrás de la Peña ascenderemos al mojón de Peñalba.
La aguja del Peñalba es una curiosa punta caliza es uno de los atractivos de los Montes de la Peña peculiar capricho geológico conocido como As de Bastos o El Chorizo, y que ha sido escalado mediante la técnica de la escalada artificial.
En sus inmediaciones está la entrada de la cueva, con la mayor sala subterránea de Burgos (13.000 metros cuadrados y 25 metros de altura, podemos ver un video de ella en este blog). Una vez en el portillo, sólo restará seguir la senda marcada, primero entre calizas y luego entre hayas.

SIGA LEYENDO

domingo, 8 de mayo de 2011

VILLABASIL



VILLABASIL
Este es el otro pueblo vecino situado en el lado este de Castresana. Lo más destacado arquitectónicamente hablando es la iglesia, de estilo barroco datada de inicios del siglo XVII.
No podemos dejar de mencionar a dos ilustres personas que nacieron en este pequeño pueblo: Uno Sancho Busto de Villegas que llego a ser rector de la universidad de Valladolid de 1650 a1652, alcalde de corte y fiscal del consejo de Indias durante los reinados de Felipe IV y Carlos III muriendo en Madrid en 1673.
El otro ilustre es D. Mateo Rodríguez que nació en Villabasil en 1820 perteneciente a la orden de los Agustinos; fue gran predicador y excelente escritor.
Villabasil, el Becerro lo designa con igual nombre ¿será significado, el de granja baja? ¿granja de Basilio? ¿granja real?.
La iglesia es una sola nave con sillares en las esquinas y dos vanos rectangulares en la cara norte, al sur tiene la entrada con arco de medio punto. La torre del campanario es cuadrada con un vano cerrado con decoracion neoclasica. La subida a la misma tambien tiene arco de medio punto.

SIGA LEYENDO

ERMITA DE SANTA ISABEL

SANTA ISABEL CON ALGO DE NIEVE EN 1960. ABREVADERO EN PRIMER PLANO Y ERMITA AL FONDO.

Se celebra la romería en esta ermita de nuestro vecino pueblo de Villabasil el primer domingo de julio. Todos los de Castresana acudimos a la ermita del Establado, este nombre evoca claramente el nacimiento en el pesebre. En la fiesta se hace una bonita procesión y se come en sus frondosos prados donde encontramos mesas y fogones y en el comedor recientemente rehabilitado. La ermita tuvo eremita hasta final de la guerra.
El altar mayor está presidido por Sta. Isabel, no hace muchos años que fue restaurado encontrándose una tabla pintada del siglo XI que estaba colocada oculta bajo el altar y ahora esta visible.
Edificio de una sola nave. La cabecera es cuadrangular, con un oculo al sur y ventana abocinada al este. Al norte tiene dos contrafuertes. El retablo es de estilo barroco del XVIII. Las paredes tienen contrafuertes en los laterales de la fachada. La entrada se compone de un arco románico de medio punto sobre pilastras sin capiteles y un sobrearco de ventana. La cubierta tiene canes de madera en los remates y la espadaña también central termina en campanil. Al sur se abren varios vanos tipo saetera.
En sus proximidades también se encuentra un pilón que aparte de tener agua potable pero en verano se vuelve demasiado caliza y no es muy aconsejada su potabilidad, también sirve de abrevadero para el ganado vacuno que abunda en sus inmediaciones.
A unos 45 metros al sureste de la ermita se han identificado restos de un despoblado con fragmentos de piedra de teja y piedras calizas de origen constructivo.
En el Vallejo de las herranes próximo a la ermita se han encontrado evidencias de restos prehistóricos de  una necropolis tumular. Parecen ser una decena de túmulos con diámetro 3,5m. y que apenas levantan 30 cm. según los datos de bienes integrantes del patrimonio del valle de Losa.

SIGA LEYENDO

EL TELE-CLUB

Documento de aprobación en concejo de la solicitud hecha por las amas de casa para acondicionar un local para tele-club.

La escuela de arriba (así llamamos al primer local donde se ubico la escuela del pueblo) se cerró en 1927 con D. Agricio de maestro.

En la década de los setenta se puso en marcha la llamada Red Nacional de Tele-club, esta red llego a contar con más de 4.000 tele-clubs principalmente en Castilla, Extremadura, Galicia y Asturias.

Cualquier pueblo lo podía solicitar, el pueblo pondría un local y el ministerio donaría el televisor y la pequeña biblioteca. Teniendo conocimiento de esta iniciativa el pueblo de Castresana y algunos más del entorno como Villabasil no la dejan pasar de largo. Forman una asociación con su presidente, su secretario, su tesorero, etc. Requisitos indispensables para su solicitud; esta comisión seria responsable de su buen funcionamiento; se requieren también unas fotografías del pueblo y del local donde se ubicaría el tele-club.

Hacia 1979 en este mismo local donde estaba situada la antigua escuela se fundó un tele club.

La obra consiste en acondicionar un local que ha servido de almacén y se encuentra en malas condiciones. Es preciso colocar un techo nuevo a base de un entramado de madera y yeso, dos ventanas y puerta, suelo de cemento sobre una buena base de grava para evitar las humedades actuales así como arreglar las paredes.

También se instalara una chimenea, con objeto que sirva de calefacción al local. El citado lugar tiene una superficie de 30 metros cuadrados.

El presupuesto asciende a 128.000 pts. De las cuales 63.500 serán de materiales, 37.000 de mano de obra especializada (15 jornales de albañil a 2500 pts.) y 27.000 de mano de obra no especializada (30 jornales de peón a 900 pts.). La obra la realiza el señor Zacarías López vecino del pueblo y albañil del valle.

Previa convocatoria de todas las amas de casa el 12 de Abril de 1978, celebran una reunión en la casa de concejo a las cinco y media de la tarde a la que asisten 10 amas de casa de la citada localidad y cinco que representan a otras tantas. Las asistentes redactan unas normas estatutarias para regularizar las responsabilidades, obligaciones y derechos de las mismas. Los estatutos fueron aprobados uno a uno por democrática votación. A esta reunión asiste de asesora una agente de la economía domestica de la agencia de extensión agraria de Medina de Pomar. La comisión encargada de llevar a cavo todas las funciones esta formada por las siguientes personas: Dña. Basilisa Hierro, Dña. Mª María Jesús Marcide, Dña. Consuelo Ortega, Dña Piedad Relloso y Dña. Lucia Palacios.

Posteriormente solicitan al Ministerio de Agricultura una subvención de 20.000 Pts. Que representa el 15,62% de la obra que le es concedida pudiendo llevar a cabo la realización de la misma. Se restaura el local abriéndose una puerta a la calle independiente de la casa dando lugar a la pequeña biblioteca para entretenimiento de todos aquellos que quisieren, todos los habitantes podían llevarlos a casa par leerlos tranquilamente y posteriormente devolverlos. Esto se realiza con el asesoramiento del párroco D. Moisés Parte que acompañado del alcalde Serapio Torre fueron a Burgos para solicitar dicha licencia al Instituto de Formación y Turismo. Los libros que se donaron por aquel entonces, actualmente se encuentran en la casa de concejo.

El 3 de Mayo de 1978 el delegado provincial D. José Manuel García-Verdugo y Candón da luz verde al proyecto.

SIGA LEYENDO

domingo, 10 de abril de 2011

LA ESPADAÑA:

Osadamente atrevidos alla por el año 1971-72 en lo alto del campanario posan a la derecha Carlos R. y a la izquierda Jesús-Mary M.
La espadaña mucho más moderna que el resto del edificio se levanta a los pies del mismo y en ella aparece una leyenda que dice: año de 18.../ construida por Bartolomé Diez.
Parece ser que hacia 1928 se encontraba en grave deterioro, tanto es así que amenazaba ruina y según consta en documentos del ayuntamiento de Oteo se celebra una junta extraordinaria según constatamos en el libro de actas de dicho ayuntamiento en las hojas 45 y 46 fechadas el 9 de mayo de 1928, en donde el vecino de esta localidad, concejal del ayuntamiento Sr. Paulino Zorrilla comunica a esta corporación el estado en el que se encuentra dicha espadaña; siendo de peligro para los viandantes de la calle pública. En dicho acto se acuerda sea comunicado al párroco de dicha localidad D. Secundino Muga para que proceda al arreglo lo antes posible.
Lo manda y firma D. Manuel Martínez alcalde consistorial del ayuntamiento el 23 de mayo de1928.
El 24 de mayo 1928 el secretario Sr. Luís Pérez personándose en el domicilio de D. Secundino Muga párroco de esta localidad le hace entrega de la copia y lectura integra de dicho acuerdo firmando ambos dicha certificación.

SIGA LEYENDO

LA FUENTE DE ABAJO


La fuente de abajo:

Como siempre ha sido un pueblo rico en aguas años más tarde que la fuente de arriba se construyó la de abajo en el año 1934. No es tan flamante como la primera, en su fábrica no utilizan la piedra de sillería sino cemento, pero es un bonito recibimiento a la entrada al pueblo, junto con el fresno que le da colorido y atractivo.

El grifo esta manando continuamente a excepción de algún día del verano que debido al excesivo riego se agota el manantial. Como se ve en la foto también tiene un buen abrevadero como no podía faltar en la época en que se construyó.

D. Francisco Gallego, “el gallego” como le conocían todos, diseño esta bonita fuente situada a la entrada del pueblo. Pensando muy bien las cuatro escaleras de los laterales, con la finalidad de no embarrarse la persona que acudía con su cántaro o barrila a por agua popara cocinar, limpiar, beber... Poniendo en la parte inferior el pilón o abrevadero donde siempre había fango al beber en el los animales y rematando el cuerpo central donde se asienta el grifo en la parte superior con una perinola.

SIGA LEYENDO

miércoles, 6 de abril de 2011

Hayal en la Peña, encima del pueblo de Villafría



Video del hayal en el monte de Castresana, encima del pueblo de Villafría.
Foto siguiente: paso entre el monte de Castresana y Villabasil.

Hayal de los Callejos.

SIGA LEYENDO

domingo, 13 de marzo de 2011

LA LENGUA CASTELLANA NACE EN LAS MERINDADES



Por lo poco o mucho que concierne esta noticia al pueblo de Castresana perteneciente al valle de Losa considero oportuno divulgarla atraves de este blog.

Según el catedratico de la universidad de Deusto Lopez Rojo la lengua castellana nace en las Merindades, teniendo como punto material de referencia la localidad de Valpuesta,el castellano se hablaba en la calle de los pueblos de las siete Merindades de Castilla la Vieja, una de ellas Losa; lo explica en un artìculo del periódico “Cronica de las Merindades” de enero del 2011 al que corresponden estos dos recortes.

En un documento perteneciente al Cartulario y fechado en el año 944 ya se escribe "casas" por "domus, "ganato" por "pecus", etc. En el año 939 se escribe: "potro castano et pielle". Ello nos adelanta en bastantes años a la documentación de las Glosas Emilianenses riojanas consideradas hasta el momento como el "primer vagido de la lengua castellana".
La documentación localizada en el Cartulario Valpostano está escrita en castellano auténtico y la mayor parte en un latín defectuoso, lo que demuestra que ya, incluso siglos antes, se balbuceaba el romance castellano por aquellas tierras.


SIGA LEYENDO

lunes, 7 de marzo de 2011

BONIFACIA ANDINO POR LA CALLE DE ABAJO

Bonifacia Andino murió el 20 de enero del año 1940 a los 88 años de edad. Estuvo casada co Felipe González que murió el 6 de noviembre de 1920 a los 69 años, datos que puedo recoger de su hija Ildefonsa.

SIGA LEYENDO

domingo, 6 de marzo de 2011

CURSOS ESCOLARES: 68-69; 64-65 y 61-62

CURSO 68-69
Fila inferior de derecha a izquierda: Javi, Carlos y Jesus Mary.
Fila central: Mª Jesus, Pili, Mº Ali, Anbel, Raquel.
Fila superior: Petri Asun y la maestra Mª Jose.

CURSO 64-65
Fila inferior de derecha a izquierda: Raquel, Pili,Montse,Jose Angel y Anabel.
Fila central: Petri, Javi, Jesus Mary y Fernando.
Fila superior: Loli y Esther. Maestra: Milagros.

CURSO 61-62
Fila inferior de derecha a izquierda: Javi, Esther, Petri, Loli, Jesus Mary, Tinin, Emilio, Alfredo, Martin y Fernando.
Fila superior: Begoña Gochi, Marina, Cheli, Mario, Jose Luis y Susi.

SIGA LEYENDO

miércoles, 16 de febrero de 2011

IMPORTANCIA DE LOSA EN EL ORIGEN DE CASTILLA


Siglo IX. En los primeros años de este siglo se trató de despertar la vida en el yermo de estos campos abandonados. De la diplomacia de la época encontramos un documento de mediados del siglo IX donde este territorio llamado de Castella Vetula estaba gobernado bajo el poder de los reyes de Asturias.
Con la reconquista los musulmanes avanzan hacia el norte haciendo incursiones en algùn punto de Tobalina y Valdivielso pero nunca pudiendo tomar Losa. Diversas personas que tenìan el saber se refujian en Valpuesta desde donde propagan su cultura, tenìendo como cobijo los Montes de la Peña que servian de conexion con Taranco donde parece que fue dado el nombre a Castilla. (en la parte inferior fotografia de la placa).
Después de estar bajo la autoridad de los condes de Castilla y la soberanía de los monarcas leoneses, Fernán-González creó un nuevo estado.
En torno al año 800 comienza la repoblación documentada de la Castilla oriental con la fundación de la iglesia de Taranco(fotografìa superior), enclave que podemos calificar como el más septentrional de la Vieja Castilla, alrededor del cual se crea una considerable área de influencia. El Valle de Losa tendrá capital importancia en la defensa de este territorio cuna de Castilla. En el 826 sobre el valle de Mena, Losa y Espinosa de los Monteros habrá un ataque musulmán que no logrará apoderarse de esta zona debido a las dos buenas coberturas defensivas que controlaban el territorio; nos referimos a las fortalezas de Castrobarto y Castrogrande, cada una de ellas con una función específica, cubriendo las posibles entradas; en Castrogrande, a una altitud de 1086 m. debería ubicarse la Torre de Tudela, situada en el extremo de la Sierra de Carbonilla, en el término de los Montes La Peña; ésta guardaría la entrada desde el Sur por el río Jerea en dirección a Valmaseda, garantizando la cobertura visual de toda la zona ya que la torre de Castrobarto no tendría visualización de esta parte debido a las formaciones montañosas que rodean al río Pucheruela y sobre todo a los altos de la Pelada.
Desde la torre de Castrobarto quedan sin embargo perfectamente cubiertas las cotas más altas de los Montes La Peña, tanto en sus estribaciones occidentales como el las orientales, fundiéndose ya con la Sierra de Carbonilla.
También un diploma de Alfonso II en el siglo IX dice haber otra fortificación situada a algo más de un kilómetro de Calzada estos enclaves citados cubren suficientemente el curso del río Jerea. Si unimos la potencialidad defensiva de Castrobarto (fotografìa) y Castrogrande,(monte de Relloso), puntos fortificados, cómo los núcleos originales de la repoblación castellano oriental vemos que cuentan con un dispositivo sobradamente adecuado en el que perfectamente podemos encajar la ausencia de noticias sobre la presencia musulmana en nuestro territorio. A su vez estos lugares son puntos de conexión de Taranco con Valpuesta, dos comunidades religiosas relevantes de la época que dirigirían los territorios del norte burgalés, ya que entonces la primacía del poder residía en el clero. (Me he basado en los datos recogidos del libro "Sistemas defensivos de la castilla primitiva siglos VIII-IX" de F.Javier Villalba Ruiz de Toledo).
Hacia mediados de siglo, un grupo de campesinos dirigidos por el abad Pablo (procedente de Valpuesta) se asentaron en el Valle de Tobalina donde fundaron en el año 852 la iglesia de San Martín de Herrán, de ahí se expandieron por el Valle de Losa colonizando los pueblos entre ellos Castresana a mediados del siglo IX. Según documentos encontrados en Valpuesta la fundación de Castresana se debe a este Abad Pablo.

SIGA LEYENDO

domingo, 13 de febrero de 2011

EL VALLE DE LOSA DENTRO DE LAS MERINDADES



Las Merindades son una comarca natural claramente delimitada, que ocupa el tercio norte de la provincia de Burgos, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
En la Alta Edad Media al norte de la provincia, varios valles formaron las merindades, dentro de estos encontramos 26 Municipios: Alfoz de Bricia, Alfoz de Santa Gadea, Arija, Los Altos, Berberana, Cillaparlata, Espinosa de los Monteros, Frías, Junta de Traslaloma, Junta de Villalba de Losa, Jurisdicción de San Zadornil, Medina de Pomar, Merindad de Cuesta Urria, Merindad de Montija, Merindad de Sotoscueva, Merindad de Valdeporres, Merindad de Valdivielso, Oña, Partido de la Sierra en Tobalina, Trespaderne, Valle de Losa, Valle de Manzanedo, Valle de Mena, Valle de Tobalina, Valle de Valdebezana y Villarcayo.
Su extensión 2.821 kilómetros cuadrados. Los 27 municipios que conforman esta comarca están divididos en otras 447 entidades que son conocidas como pueblos-pedanías. Aunque cada una de estas pedanías forma parte de un municipio concreto, tienen cierta independencia, contando con un alcalde-regidor y compartiendo algunas de las competencias municipales con el Ayuntamiento.
En la merindad de Losa el Puerto del Risco separa dos depresiones: Losa Mayor y Losa Menor, esta última estaría formada por los pueblos de la Junta de Traslaloma, el resto sería Losa Mayor a la que pertenecería Castresana.
El Valle de Losa, donde está ubicado nuestro pueblo; está compuesto por los ayuntamientos siguientes: el denominado Valle de Losa con su sede en el término del Cañón, el ayuntamiento de Traslaloma con su sede en Castrobarto, el de Berberana con sede en esta misma localidad, el de Villalba con sede en Villalba, y otros pueblos anexionados al ayuntamiento de Medina de Pomar.

Los ayuntamientos de este valle con sus pueblos son:
1-Ayuntamiento de Traslaloma: Castrobarto, Colina, Cubillos, Las Heras, Lastras de Las Heras, Muga, Tabliega, Valmayor, Villaventin, Villataras y Villalacre
.
2-Ayuntamiento Valle de Losa: lo forman 28 pueblos: Aostri, Barriga, Baró, Calzada, Castresana, Castriciones, Fresno de Losa, Hozalla, Lastras de la Torre, Lastras de Teza, Llorengoz, Mambliga, Quincoces de Yuso, Quincoces de Suso, Quintanilla la Ojada, Relloso, Río de Losa, San Llorente, San Martín de Losa, San Miguel de Relloso, San Pantaleón, Teza de Losa, Vescolides, Villabasil, Villacián, Villalambrús, Villaluenga y Villaño.
3-Ayuntamiento de Berberana: Berberana y Valpuesta agregado en 1858 (éste último ya es orográficamente hablando del Valle de Valdegobia)
4-Ayuntamiento de Villalba: Mijala, Murita, Villalba, Villota y Zaballa.

5-Otros pueblos que pertenecen al ayuntamiento de Medina de Pomar pero geográficamente son del valle de Losa son: Gobantes, Betarres, La Miga, Momediano, Navagos, Paresotas, Oteo, Robledo, Perex, La Cerca, Bobeda de la Ribera, Criales, Quintanamarcè, La Riba, Rosales, Rosío, Salinas, Villamor, Villanueva de Rosales, Villate, Villatomil y Villota.
Aparte de los pueblos existentes actualmente en Losa, existían: Villafria, (entre Castresana y Villabasil en la falda de La Peña) Muga (encima de Castro subiendo a La Magdalena) Casares (debajo de Villaventin camino de Navagos (en el campo de los Casares se cree que se asentaba Obarto), Valmayor, Villota (denominado el balcón de Losa , situado enfrente de San Martin) Quincoces de Suso ( camino a Relloso, a mano derecha, su iglesia en ruinas aún conserva restos de pinturas), Cabañes (en las faldas del mirador de Oteo) Villodres y Herro (no he podido situarlos) y mas reciente San Miguel de Relloso al que en cierta ocasión vino la actriz Sara Montiel siendo una bendición, ya que gracias a esta visita trajeron la luz al pueblo, pudiendo tener Luisito persona que allí residía TV. y frigorífico.

SIGA LEYENDO

domingo, 23 de enero de 2011

FIESTA DE SANTA LUCIA antes del 1935




foto de la familia Villamor-Gonzalez

Procesiòn del dìa de la fiesta alrededor del año 1960



SIGA LEYENDO

MONUMENTOS MEGALÍTICOS patrimonio arqueologico del valle de Losa

Remontándonos a lo más lejano diremos que el hombre prehistórico también rondó por estos Lares documentado en los hallazgos encontrados por el antropólogo D. Félix Murga, visitador de este valle y que nos ha aportado datos importantísimos sobre la zona; recuerdo sus conferencias como algo vivo, que los que tuvimos la suerte de escucharle no podremos olvidar: sus relatos sobre los romanos, sobre la antigua iglesia de San Martín, sobre el pueblo de San Llorente, sobre las calzadas romanas que cruzan el valle, sobre como venimos de los autrigones etc., etc.… era un espectáculo oír aquello que te tocaba tanto la fibra por ser tan cercano a ti, cuanta riqueza de sabiduría se acumulaba en aquel humilde hombre.
TÙMULOS Y CISTAS. La palabra megalito nos habla de grandes piedras, de las lajas que conforman el interior de los dólmenes. El conjunto se protegía con un túmulo de tierra, a veces con corazas de piedras, que daba solidez a la construcción. Son auténticos panteones funerarios.
Todas las referencias sobre los lugares característicos para encontrar estos yacimientos nos hablan de: lugares soleados, situados al sur de las laderas, con buena visibilidad, accesibles, entre una altitud de 900 a 1100 metros, lugares de uso pastoril o forestal y que muchas de las veces coinciden con limites municipales o mojones; en Castresana todas estas características se dan sobradamente en los lugares donde los localizamos.
Con relación al uso pastoril de estos lugares solo existen referencias en el norte de la Península en Sierra Salvada y sus montañas colindantes como son nuestros montes de La Peña apareciendo estrechamente relacionados con ellos las loberas.
Estas manifestaciones arquitectónicas no se suelen dar en lugares aislados sino hay zonas con acumulación de estos restos, como también sucede en nuestro valle.
En Castresana: pudiesen ser como dicen los antropólogos líneas divisorias ya que se encuentran en la misma alambrada. Estos los podemos apreciar en esta fotografía son:


TÚMULO I. ALTO DE LA ESPINA. Este túmulo esta situado más al norte que su compañero. Se encuentra en el término de Castresana en la divisoria con Muga; en un vallejo al lado norte del camino, en la falda de La Peña; es un lugar soleado con orientación sur. Tiene un cráter central producto de una antigua expoliación.
TÚMULO II. ALTO DE LA ESPINA
Esta cerca del primero y parece ser virgen debido al matorral por el que esta cubierto. Es una masa de piedras y tierra que rodea un sepulcro. Situado al sur del camino.
Ambos con una visibilidad excelente sobre el Valle de Losa.
TUMULO DE VALDAGUAS, es una estructura tumular, con cráter entre las lajas centrales, ha sido incluida recientemente en el inventario arqueológico provincial de Castresana.

OTROS MONUMENTOS MEGALÌTICOS EN EL VALLE DE LOSA SON:
●En Villabasil. Encontramos un Crómlech, círculo de piedras. (Monumento prehistórico de una fecha indeterminada que consta de un cerco de grandes piedras verticales, que forman un círculo, en su centro encierra un dolmen) delimita un yacimiento en el Vallejo de las Horcas de Villabasil. Al norte del pueblo en un rellano también encontramos una cista megalítica .
● En Fresno de Losa, Pozos Lacunos.
● En Lastras de la Torre, Las Quintanas.
● En Mambliga, Curumitu.
● En Baró, La Pantorra.
● En Berberana. Dos en el termino del Ramalejo.
●En Villacián, La Rasada, esta es una cista megalítica al igual que la de Villabasil.
● En Llorengoz (Ermita, Llanada Ermita, Perilde y Campo La Tuerta).

SIGA LEYENDO

sábado, 15 de enero de 2011

FOTOGRAFÌA DEL PRIMER INSCRITO EN LA JUNTA DE OTEO



Juan Antonio era el padre de Lino, abuelo de Poli, Esther y Vicente. 1932 Maximo Villamor, Arturo González
Serapio Torre, Ildefonsa González y Juan Antonio Villamor Paredes (1º a la derecha).
Diremos que siempre la iglesia con el poder que la caracteriza tuvo las inscripciones de nacidos, casamientos y defunciones, hasta 1870 en que aparece una ley civil del gobierno, llamada “Partida de nacimiento” donde se pueden inscribir los nacidos; pues bien el primer inscrito en la Junta de Oteo a la cual pertenecía Castresana es uno de este pueblo llamado Juan Antonio Villamor Paredes se le inscribe el 2-7-1876 a pesar de haber nacido el 10-12-1975. Le inscribió su padre León Villamor también de Castresana.

SIGA LEYENDO

TRAJE REGIONAL DEL VALLE DE LOSA.

No hace mucho se ha podido recuperar la indumentaria del vestido losino. Actualmente la podemos ver expuesta en el Ayuntamiento del Valle de Losa.

SIGA LEYENDO

domingo, 2 de enero de 2011

NAVIDAD 2010



El día 25 de diciembre del 2010 se alcanzó una de las temperaturas más bajas recordadas, por la noche del día de navidad el termometro bajo hasta los 14 grados bajo cero registrandose la tarde del dia 26 a las 17 horas cinco bajo cero, con un sol esplendido como muestra esta fotografia.



SIGA LEYENDO

lunes, 1 de noviembre de 2010

LA FUENTE VIEJA

Está situada en el camino que baja a la Loma, junto al arroyo que va hacia las “Huertas”. Aún se conserva su bonito arco e interior con buena piedra sillar, pero en lamentosas condiciones a pesar de ser un paraje con hermosos chopos, a la orilla del pequeño riachuelo o río Pucheruela que vierte sus aguas al río Salón y parte de ellas ahora son recogidas en una presa hecha para el regadío de varios pueblos; éste guarda algo de agua aún en temporada de estío.
Para no tener que realizar tan larga y costosa, caminata decidieron bajar el agua de una de las numerosas fuentes habidas en el monte.

SIGA LEYENDO

EXCURSIÓN A MUGA (VIDEO)

Video anexo al artículo "excursión a Muga" publicado en este mismo blog.

"Cuarto Milenio" 31 de Octubre de 2010.

SIGA LEYENDO

jueves, 22 de abril de 2010

lunes, 25 de mayo de 2009

ATARDECE DESDE LA LOMA
















SIGA LEYENDO

martes, 6 de enero de 2009

AGUINALDO 2009:


Óle esas dos niñas que han venio de Burgos con la nevada que había y han ido a "pedir el aguinaldo"!!!!


"Pedir el aguinaldo", esta es otra de las costumbres típicas de la navidad, más popular hace décadas pero que hoy todavía perdurar en ámbitos rurales, como Castresana.

La costumbre del aguinaldo consiste en que los niños (o mozos y mozas del pueblo) van a las casas de los vecinos del pueblo, llamando a la puerta y por lo general cantando villancicos navideños que hacen alegoría al propio aguinaldo.

Los dueños de la casa tras escuchar el villancico y las canciones les dan el aguinaldo a los niños (dulces navideños como el turrón, mazapanes, mantecados, cordiales, tortas de pascua) e incluso un poco de dinero.


Este es la canción que se cantaba no hace muchos años atrás (que yo recuerde así la cantabamos los que ibamos al "aguinaldo" hace 5-6 años):

"Aguinaldo rechine,
por la puerta San Miguel,
San Miguel está en la puerta
con la capuchina puesta,
que le den o no le den,
que le despachen de la puerta!"

SIGA LEYENDO

lunes, 5 de enero de 2009

UNION LOSINA DE SEGUROS MUTUOS CONTRA INCENDIOS.JUNTA DE OTEO


Como actualmente hay miles de seguros para una cosa u otra; antes también los había, en concreto hablaremos del de incendios. Es un seguro común para los numerosos habitantes de la comarca. Aún está vigente en nuestros días; con características muy peculiares donde solo se paga si hay siniestros y a razón de lo que cada uno ha tasado por su vivienda.

Este data de 1901 concretamente del 30 de abril sellado por el gobierno de la provincia de Burgos y presentado al mismo a los efectos de la ley de Asociaciones vigente. Siendo gobernador D. Felipe Donallo Romero.


Una vez vistos todos los artículos que forman la base de este reglamento y examinados detenidamente se aprueba por la comisión y los socios concurrentes a este acto quienes prometen cumplir y hacer cumplir en todas sus partes, firmando de conformidad en junta de Oteo a diez y ocho de Febrero de mil novecientos uno.


La comisión estuvo formada por Bautista Saiz, Benigno Muga, Francisco Campillo, Juan Robledo, Fernando Velarde, Anselmo Oteo, Julián Ruiz y Francisco Villamor.

Los socios presentes en dicho acto fueron: Juan Tobalina, Ignacio Robledo, Melchor Ortega, Florencio Mazón, Diego Arceo, José Mª Pérez, Juan Molinuevo, José S. Ribero, Francisco Relloso, Hilario Oribe, Eugenio Arceo, Narciso Torre, Félix Orive, Esteban Ortega, Isidro Calleja, José Villamor, Juan Paredes, Lesmes Paredes y José Andino.

Citaremos el artículo 19 como curiosidad .

Art. 19º- Para el buen régimen de esta sociedad se nombraran además de un presidente, un secretario y seis vocales siendo presidente en aquella primera junta D. Bautista Saiz San Vicente, vecino de Oteo; secretario D. Francisco Villamor Ochoa, vecino de Momediano, y vocales, D. Benigno Muga Mardones, vecino de Lastras de Teza, D. Francisco Campillo Hidalgo, vecino de Quincoces, D. Anselmo Oteo Ortega, vecino de Villavasil, D. Julián Ruiz Brizuela, vecino de Castresana, D. Juan Robredo Robredo, vecino de Perex, y D. Fernando Velarde Robredo vecino de Oteo, este con el cargo de depositario; a quienes se le designan los distritos siguientes: D Benigno Muga de todos los pueblos de Lastras De Teza a Berberana; D. francisco Campillo, Quincoces, Calzada, Junta de Rio y Criales; D. Anselmo Oteo, Villavasil Villafria, Lastras de la Torre, Vescolides y Relloso; D. Julián Ruiz, Castresana y la Junta de Traslaloma; D. Juan Robledo, Perex, Castriciones, Bogantes, Juntad e la Cerca y aldeas de Medina, y D. Fernando Velarde, Oteo, Paresotas, Robledo, Momediano y Nàvagos; quienes se encargan de cumplir lo dispuesto en el art. 14.



SIGA LEYENDO

sábado, 25 de octubre de 2008

CUMBRE DE TRES DEDOS Y VISTA AEREA DE CASTRESANA


TRES DEDOS con una altitud de 1167 m. Se llama asi por la similitud que forman estos tres picos en la montaña a los tres dedos de una mano, como podemos apreciar en esta instantanea. esta cumbre pertenece al vecino pueblo de Villabasil. En su cumbre hay setales de perretxicos, bueno ahora no se si quedarán.

VISTA AEREA DE CASTRESANA



SIGA LEYENDO

DÍA DE COMUNIONES:




Foto de 1958. Día de comuniones los niños son Manolo, Begoña, Susi, Marina, Carlos,Cheli, Mario y Jose Luis.

A mediados del mes de mayo, mes de las flores por excelencia se solían también celebrar las comuniones. Ese día la iglesia se engalanaba de flores, se vestían los reclinatorios de blanco con sabanas y se adornaban con pequeñas florecillas, bien prímulas, margaritas o alguna otra silvestre. Los jarrones de flores solían ser de las numerosas plantas que cuidaba mimosamente la Sra. Alicia. Todo era brillo y explendor para un día especial en el que los niños, no muchos eran los protagonistas.



SIGA LEYENDO

FIESTAS DE CASTRE:

Esta es una foto tomada el día de la fiesta de Santa Lucia, en la diana en la casa del Sr. Bruno sobre el año 1965. A cuantos reconoceis???

SIGA LEYENDO

LA ESCUELA:


A mano derecha antes de llegar a la fuente se sitúa otro edificio del pueblo la antigua escuela y ahora reconvertida en centro recreativo para el pueblo, en ella se juega a las cartas, se toma un vinito y se charla con el vecino y visitante.
Dentro del mismo edificio está la casa de concejo, lugar donde los vecinos se reùnen para deliberar cuestiones relacionadas con el pueblo. En èl se guarda la pintura de un Cristo realizada por el maestro don Francisco Gallego natural de Sabiote, un pueblo de Jaén que junto con Ùbeda y Baeza forma el llamado triángulo del renacimiento andaluz.
No solo pintó un bonito Cristo (que aún se conserva en la casa concejo) sino todo el techo de la escuela a modo capilla sixtina, según recuerdan nuestros abuelos debía ser digno de admirar. Pero llego la guerra y algún capitán, general o que se yo, no tubo la sensibilidad de apreciar aquella bonita obra de arte y lo mando destruir. También mando destruir un perro hecho de tamaño natural, precioso según nos comentan; estaba en la caída de la era, nada mas subir las escaleras en casa de la sra. Fonsa, que era la taberna del pueblo y era donde se hospedaba este singular maestro, escultor y pintor. También Don Francisco “el gallego” como le conocían todos diseño la bonita fuente al lado de la escuela.
Desde aquí mi pequeño homenaje a este gran hombre que debió ser, no solo por su obra sino por el cariño con que le recuerdan las gentes de este pueblo que me relatan estos los hechos.
Posteriormente hubo varios maestros como D.ª Bene Solaheche bilbaina que muy pronto se enamoro no solo de esta tierra sino de un chico del pueblo, Benito Salazar. Corria el año 1968 se emitia en tv. el programa matinal "televisiòn escolar" con la sintonia que decia: h,i,j,k... Una de las pocas casas donde habia tv. era la de ella , la de la maestra y recuerdo como a veces nos llevaba para que le pudiesemos ver, era otra forma de dar clase de la que nosotros disfrutabamos mucho. Esta profesora tambien estuvo dando clases en Villaventin y en Castresana residio muchisimos años, aquî tuvo todos sus hijos para posteriormente regresar a su Bilbao donde decidiò emigrar toda la familia y donde ella ha finalizado sus dias.
En el curso 1965-66 estuvo D.ª Milagros natural de Segovia.
En el curso 1966-67 D.ª Ana Mª .
En 1967-68 D.ª Mª Josè natural de Avila desde aquì tambièn nuestro recuerdo a esta ùltima profesora que tuvo propiedad en Castresana durante muchos años y que por circustancias personales marchò a la capital, Madrid donde ejercio sus ùltimos años y actualmente reside, ya jubilada.
1979-80 Este curso fue el ùltimo que hubo clase en el pueblo, solo hubo tres niños y no llegò a finalizar el mismo.



SIGA LEYENDO

martes, 19 de agosto de 2008

ARQUITECTURA DEL CASERIO IV:

La parte superior era donde encontramos el pajar, lugar de almacenaje de este alimento del ganado. Después de segado el cereal con la hoz o el dallo; con otra maquina herramienta llamada trillo se separaba el grano de la paja en las eras que había al lado de la casa bien oreadas al viento norte. Posteriormente esta labor se realizaba mediante una maquina más especializada, la segadora-atadora, para luego con la trilladora meter la paja al pajar y el grano que quedaba separado de esta en sacos (para después molerlos).


SIGA LEYENDO

ARQUITECTURA DEL CASERIO III:

Planta central, en esta se ubica la casa de los moradores. La cocina es baja, con gran chimenea donde en sus abundantes ascuas se colocaba el trébede para poner sobre el las cazuelas.
En torno a este lar se solía colocar la familia al completo cuando anochecía en los largos inviernos para contarse las andanzas del día, los cuentos a los niños…

SIGA LEYENDO

ARQUITECTURA DEL CASERIO II:

La planta baja. Tiene como finalidad la cuida y alimentación del ganado, con sus compartimentos debidamente organizados, en un lado las vacas, bueyes y yeguas y en otro los cortines donde se encontraban los cerdos También había un lugar para la pajera, este sitio servía para recoger los montones de paja que se habían tirado desde el pajar (en la parte superior del caserio) ayudados de la vivienda u orca del pajar que era el sitio de almacenaje de este alimento y también cama del ganado. El pesebre de los cerdos y las gallinas era el lugar donde comían éstos, y solía ser de madera o piedra y estar en distintos lugares de la cuadra en donde estos dormían (la comida solían ser patatas cocidas en el caso de los cerdos y algo de harina molida o maíz para estos y las gallinas).

SIGA LEYENDO

ARQUITECTURA DEL CASERIO:

La mayoría de las casas guardan la misma forma arquitectónica característica de la zona.
Son dispersas, sin alineación a penas. De planta rectangular, tienen muros gruesos de aproximadamente ochenta centímetros, fabricadas a base de lascas.Algunas casas como las que vemos en la foto tenían alguna de sus paredes de adobe, probablemente, el primer elemento que el hombre usó para la construcción de su morada. El adobe es una mezcla de barro, generalmente mezclado con paja, de forma rectangular y secada al aire y al sol.

Sabemos que en antiquísimos tiempos, en Mesopotámica se fabrican adobes y que en las tablillas de arcilla se escribieron los primeros documentos humanos. Por ello, en toda la provincia encontramos comarcas en las que el adobe resulto ser la única materia prima para la construcción.

En nuestra zona de las Merindades y la Bureba hay algunos ejemplos. Y curiosamente, hay en la arquitectura moderna quien propugna la edificación con piezas sin cocer. Señalaremos que un adobe seco solía pesar 8 kg. y que en la obra había que tener en cuenta su merma natural, que era aproximadamente de un 15% en la altura.

Ninguna de las casas tiene orientada al norte la fachada principal, para así resguardarse del frió. En la parte sur algunas de ellas guardan la bonita solana o balconada en la parte superior, es decir en el pajar, y otras en la parte inferior. Éstas ultimas, solían ser de una gran losa donde la gente del pueblo se sentaba en los calurosos veranos al sereno de la noche con la amena charla. Esta era el lugar de esparcimiento no solo de los moradores, sino también los vecinos.
Aquí el cielo era y es el mejor teatro en el que desfila la vial lactea, la osa mayor, la estrella polar y algún que otro día la sorpresa de una estrella fugaz.

Para protegerse tanto del calor, como de los largos inviernos. Las casas tenían ventanales pequeños cerrados con briguetes o contra ventanas interiores, con tres alturas.

SIGA LEYENDO

martes, 5 de agosto de 2008

LUGARES PARA VISITAR DE NUESTRO ENTORNO III: SAN PANTALEON DE LOSA

Aqui tenemos un video de Iker Jimenez acerca de San pantaleon y su relacion con el Santo Grial...
http://mx.youtube.com/watch?v=2YBA5tvfdiw

SIGA LEYENDO

lunes, 4 de agosto de 2008

EXCURSIÓN A QUINCOCES DE SUSO

No nos confundamos con Quincoces de Yuso, Yuso y Suso son expresiones antiguas que significan abajo y arriba respectivamente. Este pueblo fue una aldea perdida en las tierras más altas del valle de Losa, de cuya presencia solo quedan ya los restos de su iglesia medieval y una casa. Lo demás se lo llevó la soledad y el olvido desde que su último vecino abandonó este hemoso lugar junto al río Jerea.
Quincoces de Suso se encuentra a solo 3 km de Quincoces de Yuso, a unos 8 kms de Castresana. A orillas de un pronunciado y escarpado meandro del río Jerea y en una depresión entre montañas calcáreas, en una de las cúales de encuentra la famosa cueva del agua, que surte a muchos vecinos de agua y cuya romería se celebra en el mes de julio.
Los restos arqueológicos encontrados en las proximidades de Suso son abundantes, sobre todo de la Edad de Bronce. Parece que ya aparecen datos de Suso en el siglo XII, aunque no está claro. Lo que si sabemos es que las pinturas que todavía pueden verse en el ábside la que fue la iglesia parroquial de San Esteban son del s. XIV. Es curioso que actualmente estos frescos sean la casa del ganado que hay por la zona.
En el Catastro de la Ensenada aparece Quincoces de Suso como uno de los 17 pueblos que conformaban la Junta de Oteo. A medidos del s. XVIII vivían en Suso un total de cuatro vecinos y una viuda, todos los cuales distraían su vida trabajando buenas fincas de secano y cuidando de una pequeña ganadería. Cada una de las seis casas con las que contaba el pueblo disponía de su propio horno de cocer el pan. Había también tres cabañas para recogimiento de las mieses de agosto y un puente sobre el río Sería (Jerea) para el gobierno del pueblo. Un puente que por cierto, además de servir a sus vecinos para pasar a la iglesia ya las fincas del otro lado del río, resultaba caro en reparos por las avenidas del invierno. Disponían también de un molino harinero de dos ruedas que molía tres meses al año, a unos doscientos pasos del puente sobre el río.
Parece que ya en el siglo XIX Suso experimenta un despegue, nada menos que setenta y nueve almas, aunque en 1894, manteniendo el mismo número de casas (17) la población disminuyó bastante, lo que nos hace pensar en una población probablemente envejecida.
Los recuerdos de Suso del siglo pasado son vagos. Hacia 1941 vivía un matrimonio viejo, el mismo que, tras pasar el ciclón que provocó el incendio de Santander, utilizó las tejas de la iglesia para recomponer su tejado. Desde entonces, la iglesia, que ya no tenía mobiliario ni imagen alguna, comenzó su lenta marcha hacia la ruina, pese a sus magníficas pinturas, y sus campanas fueron bajadas a Quincoces de Yuso. Los años 1923, 1926 y 1919 son los que respectivamente, registran en dicha iglesia el último bautizo, la última boda y el último funeral.
Suso no conoció ningún adelanto que hiciera más cómoda y agradable la vida de sus vecinos. La crudeza invernal, con largos aislamientos, la rudeza de su trabajo fueron siempre compañeros en el devenir de este pueblo. La única comodidad de la que disfrutaron fue la de la cercanía del agua del río, aunque sabemos que ya por entonces, en los meses de verano, el río se secaba y los vecinos tenían que recurrir a pozos excavados en la roca.
Fuente: Los pueblos del Silencio. Elías Rubio Marcos

SIGA LEYENDO