includable

En este blog tendreis oportunidad de ver fotos de Castresana de Losa, fotos de hoy en día y fotos antiguas. Tambien de leer cosas interesantes acerca este pequeño pueblo de Burgos enclavado en el valle de Losa.

Si quieres publicar información nos puedes escribir al siguiente E-mail:
castresanadelosa@hotmail.com

ESCRÍBENOS!!!!!

miércoles, 27 de febrero de 2008

LAS BODEGAS DEL PUEBLO EN EL SIGLO PASADO:

En el siglo XIX había como sitio de recreo para los hombres tres tabernas en el pueblo:

Una regentada por Celestino, situada en salida del pueblo camino de Villaventin.

La segunda por Bernardino Ortega. Ésta tenía además de licores, ultramarinos, fruta, alpargatas… era un especie de supermercado o almacén donde se podía encontrar casi de todo. Ésta se cerró aproximadamente hace unos 25 años.

Y por último la de Ildefonsa González conocida como la bodega Fonsa (aquí también había ultramarinos, legumbres…). Fue la última en cerrar de estas tres tabernas, fue el 25 de Noviembre del 2003, es decir, tiene un pasado reciente. Últimamente era llevada por se hijo Serapio, de todos conocido. En ésta todas las tardes se juntaban principalmente los más mayores del pueblo para echar su partidita al mus, al tute o a la brisca; no era el fin jugar sino estar reunidos, entablar una conversación, en una palabra pasar un rato ameno y agradable. ¿Quién no recuerda las tardes- noches con Laureano, Vicentillo, otros más jóvenes como Higinio, Paulino…?

SIGA LEYENDO

domingo, 24 de febrero de 2008

TXOZNA DE CASTRESANA



Esta es la txozna que se monta cada verano el fin de semana de fiestas...

SIGA LEYENDO

VISTA DE CASTRESANA EN INVIERNO

SIGA LEYENDO

VISTA DEL MONTE NEVADO EN SEMANA SANTA


SIGA LEYENDO

FIESTAS DE CASTRESANA!!!



Aunque la festividad de Santa Lucía, una de nuestras patronas, se celebra el 13 de diciembre, desde hace muchos años las fiestas de Castresana se celebran en verano, concretamente el segundo fin de semana de Julio, por lo que cada año puede caer en fechas distintas. Durante ese fin de semana se celebran varios actos solemnes como son el volteo de campanas, la misa y procesión, y varias actividades festivas como la verbena, los concursos de rana, bolos, mus, karaoke, juegos y actividades para los niños, diana y pasacalles... durante todo el fin de semana el pueblo se llena de gente y de actividades para todas las edades.. Aquí podeis ver algunas fotos de los fuegos artificiales que se lanzan durante el descanso de la verbena sobre las 02:30 de la madrugada...

SIGA LEYENDO

LA FUENTE DE ARRIBA


Esta es la fuente "de arriba", como se llama a una de las fuentes de Castresana, está situada bajo la antigua iglesia del pueblo y junto al lavadero. Como podeis ver data de de 1868. Es más grande que la otra fuente con la cuenta nuestro pueblo y como podeis apreciar en las fotos consta de dos pilones que se utilizaban a modo de abrevadero para el ganado

SIGA LEYENDO

RELOJ DE SOL:


SIGA LEYENDO

LA PILA BAUTISMAL:

Es un gran bloque de piedra de forma troncocónica lisa, sin talla alguna.

SIGA LEYENDO

EL ALTAR DE LA IGLESIA:


SIGA LEYENDO

TENAZAS Y CUIDAO CON EL FUEGO!!

Definición: Objeto utilizado en la cocina baja (Francesa) para que no se quemase la parte posterior de la misma.
También vemos las tenezas que eran y son utilizadas para mover las ascuas y la leña del hogar.

SIGA LEYENDO

CARBURO:



Definición: Objeto utilizado para alumbrar la casa cuando no existía la corriente electrica.

SIGA LEYENDO

sábado, 23 de febrero de 2008

ESTANDARTE:



En la fotografía se puede ver el estandarte de Castresana, con la imagen de Santa Lucia dentro de un ovalo pintado, el fondo es una gama de marrones con tonalidades grises que representan la hoguera donde fue quemada Lucia y donde resalta la luminosidad del colorido de la vestimenta. Éste se saca en procesión el día de la fiesta. El anverso del mismo, con la imagen de la virgen bordada. Éste también se saca en procesión el día del Corpus y la Ascensión, junto con el pendón.
Este estandarte es de caída rectangular, fue regalado por las jóvenes del pueblo el 24 del mes de octubre del año 1954 con motivo de las misiones celebradas en la parroquia del 16 al 24 de octubre de ese mismo año, estableciendose la asociación de Hijas de María foramda por 18 jovenes comprendidas entre 11 y 22 años por ello tiene un gran valor sentimental. Los adornos florales bordados son de vivos colores combinados magníficamente con bordados en color dorado que, delicadamente, dan luz y belleza a los laterales de éste. Tanto la parte superior como la inferior del estandarte muestra un exquisito bordado donde la maestría de unas hábiles manos miman hasta el mínimo detalle. En la parte inferior pierde su rectangularidad para abrirse entre ondas adornadas por un bello fleco dorado, rematado con borlas en el nacimiento de éstas.

SIGA LEYENDO

EL ARCO:

Esta es la antigua fuente donde la gente de Castresana abrevaba el ganado. Está situada alado del corral de concejo, donde se metía el ganado de otro pueblo encontrado en nuestro monte, lo localizamos cerca de la fuente de "arriba" (saliendo hacia el camino de Fontesa, o del monte).
Es un arco de medio punto, sin argamasa.

SIGA LEYENDO

LA SANTA:

Lucía (Siracusa, ¿283- 304?) es una mártir de la Iglesia Católica.

VIDA: Nacida en Siracusa, entonces ciudad de la pronvicia romana de Sicilia, de acuerdo con la tradición Lucía era de padres nobles y ricos, fue educada en la fe cristiana. Perdió a su padre durante la niñez, consagró su vida a Dios e hizo un voto de virginidad. Su madre quién estaba enferma la comprometió a casarse con un joven pagano y ella, para librarse de ese compromiso, la persuadió para que fuese a rezar a la tumba de Ágata a fin de curar sus heridas. Su madre se curó y Lucía le pidió que abandonara el compromiso, le dejara consagrar su vida a Dios y donara su fortuna a los más pobres. Su madre de nombre Eutiquía accedió. Pero su pretendiente la acusó ante el procónsul Pascacio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. Se le sometió a un juicio, durante el cual se intentó que abandonara la fe cristiana y adorara a los dioses paganos, pero Lucía no accedió, por lo que fue decapitada.
Es la patrona de la vista debido a una leyenda en la edad media que decía que a Lucía cuando estaba en el tribunal, ordenaron a los guardias que le sacaran los ojos, pero ella siguió viendo. También es patrona de los pobres, los ciegos, de los niños enfermos y de las ciudades de Siracusa, Venecia y de Pedro del Monte.
Durante la Edad Media, debido al retraso acumulado por el Calendario Juliano, la festividad de Lucía coincidía con el solsticio de invierno y, por tanto, el día más corto del año. El nombre de la santa, que significa la que porta luz y la fecha en que se commemoraba su martirio, explicarían el origen de esa leyenda posterior sobre sus ojos.

DÍA DE LA CONMEMORACIÓN: Las iglesias católica, ortodoxa y luteranas escandinavas celebran su fiesta el día 13 de diciembre.

ICONOGRAFIA: Se le representa normalmente con una espada que le atraviesa el cuello, una palma, un libro, una lámpara de aceite y en ocasiones también con dos ojos en un platón (como se ve en la imagen).

SIGA LEYENDO

LA MATANZA DEL CERDO:

*****PROXIMAMENTE EL VIDEO DE LA MATANZA DEL CERDO AL COMPLETO******


Entre las tradiciones y costumbres todavía hoy en día en Castresana se lleva a cabo una: LA MATANZA DEL CERDO.

Cuando llegan los fríos (ahora principalmente a mediados o últimos de diciembre en adelante) se suele proceder a dicha labor. Ésta es realmente laboriosa pero surtirá de buenos alimentos durante todo el año, que es lo que suelen durar los sabrosos jamones, costillas, morcillas y chorizos curados. Estas viandas serán luego saboreadas en crudo o en una buena alubiada.

PROCEDAMOS A LA MATANZA: después de haber cebado al cerdo con buen maíz y trigo se ata el cerdo con ramales y sujetado entre varios hombres se coloca sobre un banco mas bajo de lo habitual y de mayor anchura.
Se introduce el cuchillo en el cuello para sacarle la sangre, ésta se ira recogiendo en un balde y a al mismo tiempo se revuelve para que no cuaje. Dicha sangre se utiliza para hacer las morcillas. Esta labor la realiza la mujer.
Una vez muerto el cerdo se chamusca. Para ello se utilizan helechos que han sido cortados unos días antes en el monte dándoles fuego (detalle en el video) y se raspa con un cuchillo para quitar bien el pelo.
Después de esta labor se suele tomar algún reconstituyente para calentar el cuerpo y dar gracias a los vecinos que te han ayudado.
Como el cerdo puede tener la enfermedad llamada triquina se lleva al veterinario la lengua generalmente par que la analice y se puede comer una vez descartada esta enfermedad.

Se limpian las tripas como vemos en el video, cosa que no es nada agradable pero que luego sabe buenísima para hacer las morcillas, el intestino para el chorizo y el cuajo y ciego para rellenarlo después de buena masa de arroz cocido, sangre, su punto de sal, cebolla, perejil, pimienta y grasa del cerdo, (véase el video); cociéndolo luego en una caldera que se tiene con agua hirviendo en la cocina vieja o baja donde se cura el resto de la carne.
Cuando se atiesa la carne, es decir se queda bien fría (suele ser al día siguiente) se deshuesa, sacando lomos, jamones… Es decir, estazar (como así se llama).
En esta misma cocina se tiene una medio cuba llena de agua con abundante sal (el punto de sal se sabe echando un huevo a la cuva y cuando este asciende es el punto optimo), entonces metemos la carne como: los lomos, costilla... Esto se llama meterlo en salmuera.
El jamón se cura metiéndolo entre sal y colocando sobre él una gran piedra que lo prense bien, para después de un tiempo colgarlo en la cocina vieja.
Los chorizos es la última labor. Se pica la carne a la que se añadirá pimientos choriceros (previamente remojados y picados en la maquina en la que habremos picado la carne), los ajos y el punto sal. Se deja un día o dos reposar para mezclar bien los sabores. Hecho esto, los hacemos con la maquina y se curan al aire y al humo de la cocina vieja (generalmente orientada al norte).

Fotos realizadas en la matanza de 1979 en casa de Serapio.


Video grabado en 1993 en casa de Paulino.

SIGA LEYENDO

FOTO DEL MONTE:


SIGA LEYENDO

SAN VICENTE:


SAN VICENTE MÁRTIR: fue un clérigo español, diácono de san Valero de Zaragoza. Fue capturado y torturado bajo Diocleciano, por lo que la Iglesia lo venera como mártir.

LA PERSECUCCION EN HISPANIA: Se originó una sangrienta persecución contra los cristianos, decretada por los emperadores Diocleciano y Maximiano. En marzo de 303 se publica el primer edicto imperial en este sentido, que llevó a cabo el prefecto Daciano, quien vino de Roma y permaneció en la Península dos años, ensañándose con fanatismo y crueldad en la población cristiana. Daciano llegó a Hispania por Gerona, donde encargó el cumplimiento de los decretos imperiales al juez Rufino, pasando él a Barcelona y después a Zaragoza.
Vicente fue prendido en el año
303 por orden del gobernador Daciano, y trasladado a Valencia. Vicente sufrió el martirio, muriendo finalmente en fecha imprecisa —la tradición le asigna el 22 de enero— en el año 304 ó 305. De acuerdo a la leyenda, convirtió antes de morir a su verdugo.

LA RELIQUIA DEL BRAZO DE VICENTE: Según estudios forenses, pertenece a un hombre joven, presenta quemaduras en la piel y se remonta al siglo IV.
Se conserva en una capilla de la catedral de Valencia; salió en procesión el jueves, 22 de enero de 2004, al igual que cuando se inauguró el año santo. Esta imagen se repetirá de nuevo dentro de cien años.

ICONOGRAFÍA Y CULTO: Suele aparecer en pintura con las vestimentas de su rango, acompañado por un cuervo (como se ve en el santo de nuestra iglesia) o sosteniendo una muela de molino. Estos símbolos se hacen referencia a su largo y penoso martirio.

MARTIRIO DE VICENTE DE ZARAGOZA: Primero Vicente fue colocado en una cruz en aspa y después en la catasta, donde le rompieron los huesos, le azotaron, y le abrieron las carnes con uñas de garfios de acero. Pero, no pudiendo minar su resistencia, mandó entonces Daciano que fuese desollado y colocado en una parrilla en ascuas.
Fue arrojado más tarde a una mazmorra
, falleciendo después y siendo tirado a un basurero, donde fue defendido por un gran cuervo.
Su cuerpo aun se arrojó al mar en un pellejo con una piedra de molino, pero fue devuelto a la orilla, recibiendo sepultura a las afueras de Valencia, trasladándose más tarde a
Lisboa, en cuya catedral
reposan sus restos.

Documentación: http://es.wikipedia.org/wiki/San_Vicente_M%C3%A1rtir

SIGA LEYENDO

LOS PATRONES DE NUESTRO PUEBLO:


San Vicente y Santa Lucia.
Éstos son tallas de madera policromada. Sin valor artístico, pero de gran belleza para las habitantes de este pueblo por ser sus patrones.

SIGA LEYENDO

LAS CAMPANAS DE CASTRESANA:


El mecanismo de suspensión era muy sencillo y se aplicaba el yugo para el volteo. El badajo tiene la cabeza de hierro. Actualmente aun se sigue tocando estas campanas los domingos, días festivos, laborales con misa… Los días festivos se toca “a repicado”, tienen una acústica envidiable. A parte de este alegre toque también suenan cuando llaman “a concejo” (a la hora de reunirse los vecinos para tratar de temas comunes del pueblo). Otro toque “a muerto”, sonido mas pausado tacado en tres tiempos, de duración mas larga y se toca cuando una persona a fallecido y mientras la llevan al cementerio, si es de mujeres el funeral se tocan dos toques y si fuese de niños uno. Otro toque es “a quema” este sonido es tremendamente agitado con las dos campanas a la vez con toques seguidos. “a comer”, ya en desuso desde hace aproximadamente 35 años, sonaba a las 13h del mediodía cuando los niños salían de la escuela. Las campanas “a vuelta” hoy desgraciadamente no pueden sonar, ya que una de ellas no se puede voltear. Este sonido tiene un timbre especial; estamos con la intención de restaurarlas (nosotros prestaremos en todo lo que podamos ayuda, conseguirlo seria de muy buen agrado para este pequeño pueblo).
Actualmente se toca en Castresana a misa con el ·repicado” algunos domingos y fiestas como la Ascensión, corpus , fiesta del pueblo, navidad… tambien se toca a concejo para reunir al pueblo y a muerto cuando es conducido el cadáver al cementerio.
La campana mayor del mundo està en el Kemlin de Moscu; pesa 210 toneladas y tiene una circunferencia de casi 20 metros.














EL CAMPANILLO, situado en
la espadaña de la Iglesia.














CAMPANA IZQUIERDA Y DERECHA. Estas dos campanas antiguamente eran bolteadas, hoy en día necesitan restauración para ello. Solamente son tocadas del vadajo.


SIGA LEYENDO

viernes, 15 de febrero de 2008

ENTRADA AL MONTE DE CASTRESANA:

Para subir al monte hay que pasar una barrera que se encuantra a unos 15 minutos del pueblo.

CUIDADO!!! Ésta SIEMPRE hay que dejarla CERRADA para que el ganado no se salga.

SIGA LEYENDO

LA CASETA DE SAN MAMÉS


En la foto de arriba podemos ver la "Caseta de San Mamés". La cual fue reformada en el año 1995 por los jóvenes del pueblo en aquella época. La caseta tiene muy buenas vistas, tanto hacia el monte como al pueblo.

Antiguamente fue la ermita de San Cosme y San Damián, los santos fueron destruidos según se sabe, lo cual no se sabe si es cierto o no.

Hoy en día es utilizada como refugio o parada de paso por cazadores y montañeros. Estos hacen fuego y comen sus "bokatas" allí despues de una larga caminata o cacería.

Se ruega a los visitantes que sigan las siguientes pautas:

  • Dejar la puerta siempre cerrada (para que no entren las vacas y demas animales).

  • Tener cuidado al hacer fuego, el techo es bajo y su puede quemar facilmente como ultimamente a pasado. Dejar el fuego preparado para el próximo visitante.

  • Cuidar los utensilios que allí se encuentran (parrilla....).

  • En verano no hacer fuego.

  • Dejar la caseta y tambien sus alrededores limpios.

  • Precaución con las latas que son perjudiciales para el ganado!!

La caseta se encuentra a 40 minutos del mismo pueblo y su acceso es factible a pie para todo el mundo.

SIGA LEYENDO

jueves, 14 de febrero de 2008

ÚLTIMAS NOTICIAS

Sucesos.- Localizan en un paraje de Castresana de Losa (Burgos) un proyectil con cañón y una granada de carga hueca

CASTRESANA DE LOSA (BURGOS), 13 Feb. (EUROPA PRESS)

Agentes de la Guardia Civil localizaron en un paraje alejado de la localidad burgalesa de Castresana de Losa un proyectil con cañón de 106 milímetros y una granada de carga hueca de 88,9 milímetros, según informaron a Europa Press fuentes del Instituto Armado.
En un primer momento, la Guardia Civil localizó un sólo proyectil, por lo que avisó al Equipo de Desactivación de Explosivos que, tras dos horas de marcha a pie, consiguió llegar al lugar donde comprobó que había un proyectil de cañón de 106 milímetros que, aunque había sido disparado, permanecía con toda la carga explosiva y con la espoleta.
Como el artefacto estaba junto a un tejo milenario, los especialistas del Equipo de Desactivación de Explosivos decidieron trasladar este artefacto a una zona cercana para destruirlo sin dañar el árbol.
Esta fue fue recorrida durante una hora y se consiguió localizar una segunda munición, una granada de carga hueca de 88,9 milímetros que también fue destruida.
Fuente: Europa Press (13 de febrero 2008)

SIGA LEYENDO

sábado, 9 de febrero de 2008

ORIGÉNES HISTÓRICOS DEL VALLE DE LOSA:

Castresana pertenece a las merindad de Losa, una de las siete mas antiguas de Castilla. Fundada por el conde Fernán González. Losa es la mas pequeña de todas ellas. Al noroeste está limitada por las montañas (a cuyas faldas se encuentra Castresana) que separan a está de los valles de Mena, Angulo, Ayala y Arrastra; al S. con Medina de Pomar ya al E. con la provincia de Álava (Valdegobia) y el valle de Tobalina y al O. con los pueblos de Montija. El origen histórico del valle es antiquísimo viniéndole de ahí su toponimia. Este valle es una depresión formada por rocas planas en las que se ha ido depositando a través del tiempo tierra vegetal con poco fondo no llegando a un metro de profundidad debido a lo cual recibió este nombre, derivado del latín lausa figurando así en la escritura de la fundación de la iglesia de Valpuesta, de 21 de XII- 804: “et ex inde in alio loco, que vocitant lausa…”.
Documentación: " El Valle de Losa, Notas para su historia" de Julián García Sainz de Baranda.


Siglo VIII al final del periodo visigodo, según Sonsoles Arribas Magro estas tierras fueron ocupadas por los bereberes creándose   hacia el 711  una línea defensiva natural llamada Bardulia, la conforman los ríos Rudrón y Ebro, valles de Mena, Losa, las Merindades y zona de Miranda. En este periodo hay constancia de explotaciones agropecuarias en régimen de aparcería llamadas quintanas o quintanillas, zonas que el valle de Losa encontramos unas cuantas convirtiéndose estos lugares en centros recaudadores de renta. Con la desaparición de los bereberes estas explotaciones permanecen pero sin compensación tributaria.
El lugar central del periodo bereber seria Medina de Pomar apuntándose también otros centros menores como son: Soncillo, Cidad del Ebro, Cidad de Valdeporres, Cidad de Castresana (Losa Menor), Cidad de Quincoces (Losa Mayor), Cidad de Lastras de las Heras (área Patriniani) y Cidad de Cillaparlata (Alfoz de Tejada). Todas estas cidades se encuentran próximas a una calzada romana y a un castro protohistórico.
Hacia la 2º mitad del VIII  comienza la cristianización del norte con la llegada de los reyes astures, serán tomadas estas tierras incluidas quintanas y  quintanillas utilizando a la población más cristianizada a pesar de que hasta el IX no serán mayoritarios los cristianos.
Ocupaciones neovisigodas. Los centros religiosos del siglo VIII están en San Martín, San Llorente, Villamor, Paresotas, Villaluenga, Oteo, Río, Vescolides, Momediano, Villaventin (san Juan yacimiento plenomedieval), Castresana en las Llanas (san Román).
Las epivisigodas en Castresana santa Lucia del VIII yacimiento plenomedieval. En Villabasil san Cristóbal.
Entre los siglos VIII y X hay una explosión de asentamientos cristianos entre una población ligada a cultos precristianos instalándose en cuevas o refugios a media ladera denominados cuevas de los moros por ser la mayoría procedentes del sur (mozárabes).
Los centros poblacionales que se crean entre los siglos IX y X tienen muchos de ellos dos lugares religiosos a una distancia de 300 metros, espacio regulado en los concilios visigodos. Esta distancia es exacta en nuestro valle en los siguientes pueblos: Las Heras, Río, Castrobarto, Castresana Vescolides, Rosio, Villacian, Villate, Villalambrus y Relloso, la mayor parte de ellos con yacimientos arqueológicos.
Según Sonsoles Arribas Magro los asentamientos que tienen mucha posibilidad de haber sido fundados entre los siglos V  y VIII  esta la Iglesia de S.Vicente en Castresana, también la de Villalba, Baro, Villota, Cabañes, Castriciones, Calzada, Lastras de la torre..
Siglo XI solo hay 3 asentamientos rurales, en Castresana san Mames, Boveda de la Rivera  santa Solas y Vescolides santa Juliana.
BAJA EDAD MEDIA
Siglos del XII-XIV se construyen varias casas fuertes y torres en el valle parte de ellas desaparecidas como es esta de Castresana.
Torre de los Salinas  posiblemente bajo medieval cristiano; de  extensión 0,03 ha. Situada en el mismo pueblo tiene unas dimensiones de 15 m. de norte a sur y 10 este –oeste. Estructura construida con piedra caliza y teja curva. La presencia de trozos de teja es muy abundante, según Cadiñanos en el estudio realizado en el 1987 se trataba de una fortificación que pudo jugar un importante papel en las luchas banderizas de la Baja Edad Media, pero en el siglo XVII ya estaba en ruinas.
Otras existentes fueron la de Lastras de la Torre probablemente del XIV con palacio adosado, la de Rio posteriormente utilizada de seminario,la de los Villamor  con palacio adosado y Salinas en Sanllorente y la casa fuerte de los Sarmientos en San Martin.

El asentamiento de Castresana registrado como ciudad en 1265 y también en Castresana el lugar de envilla registrado como topónimo.
 Aparecen en la merindad de Castilla la Vieja en 1352 despoblados asociados a Behetrias los siguientes pueblos: Hierro, Villate, Villaluenga, Castriciones, Castresana y Villaventin.

SIGA LEYENDO

MONTES Y CULTIVO:


Los montes más destacados tanto por su belleza como por su altitud son los de la Peña perteneciente al tèrmino municipal de Castresana en el que se encuentra el pico de más alto llamado Peña Mayor de 1256 metros de altura de acceso difícil en el último tramo. El Èrdano es otra elevación a destacar dentro de este término municipal con vistas espectaculares hacia el valle de Mena. El clima es norteño y lluvioso influenciado por las nieblas del cantábrico que hacen permanente el verdor de las laderas de estas montañas pobladas de acebos, encinas, flamantes robles y algún que otro pinar plantado en los años de la dictadura pero sin tener demasiada importancia ya que el terreno no es el mas idóneo para esta conìfera. En estas laderas pastan los ganados principalmente vacunos y algún que otro bovino. Aquí la temperatura extrema oscila entre los 30º C. en verano y los 8ºC bajo cero en invierno. Este monte de Castresana es inmensamente rico en agua, tiene varias fuentes que no se secan durante todo el año como la de Fumillida, la cual era tan rica y abundante. La parte sur de este término municipal también esta regada por el río Pucheruela que vierte sus aguas al río Salón y parte de ellas ahora son recogidas en una presa hecha para el regadío de varios pueblos en el término de Paresotas. El medio de subsistencia principal del pueblo es la agricultura destacando el cultivo del cereal y la patata esta menos abundante pero económicamente más poderosa.

Documentación: " El Valle de Losa, Notas para su historia" de Julián García Sainz de Baranda.

SIGA LEYENDO

GEOLOGIA DEL TERRITORIO:

La merindad se demuestra geológicamente, como perteneciente a la época secundaria, y en ella el periodo Cretácico Superior (Santoniense) manifestándose no solo en los elementos litográficos como areniscas, calizas, yacimientos de sal común y sulfato sino también en lo paleontológico con la abundancia de fauna de ceratites. En los tiempos primitivos este valle fue mar afirmando esto debido a la existencia de gran número de fósiles marinos especialmente bivalvos, ammonites y olivas. Era un mar somero donde vivìan erizos, corales, esponjas, gasteròpodos, cefalòpodos...








Documentación: " El Valle de Losa, Notas para su historia" de Julián García Sainz de Baranda.

SIGA LEYENDO

ORIGÉNES HISTÓRICOS DEL VALLE DE LOSA:

De origen muy antiguo, Castresana fue colonizada en el siglo IX por el abad Pablo.
Pertenece a la Merindad de Losa, una de las siete más antigua de Castilla, fundada por el conde Fernán González. Losa es la mas pequeña de todas ellas.
Al noroeste está limitada por las montañas (a cuyas faldas se encuentra Castresana) que separan a está de los valles de Mena, Angulo, Ayala y Arrastaria; al sur con Medina de Pomar, al Este con la provincia de Álava (Valdegobia) y el Valle de Tobalina y por último por el oeste con los pueblos de Montija.
El origen histórico del valle es antiquísimo viniéndole de ahí su toponimia. La base del terreno son losas (rocas planas), debido a lo cual recibió este nombre, derivado del latín lausa figurando así en la escritura de la fundación de la iglesia de Valpuesta, de 21 de XII- 804: “et ex inde in alio loco, que vocitant lausa…”.
Encontramos cerámica del siglo VI de la época eneolítica y romana en la cueva del portal del pueblo de Lastras de las Eras, localizada por el P. Fr. Saturio González.
En Castrobarto también encontramos restos de una población ibérica, tambien sabemos de este pueblo que fue baluarte defensivo de ascendencia romana, en esta epoca pudo tener importancia por encontrarse frente al portillo de la Magdalena, en Peña Mayor.
Según los historiadores esta Comunidad Losina proviene de los Autrigones; pueblo dedicado al pastoreo, de vida nómada y errante de carácter no guerrero y debido a ello fácilmente sometido al pueblo romano. Durante la época hispano-romana y goda no aparece ningún documento del Valle como entidad geográfica ni política.
En los siglos XI y XII no aparece en la documentación de los Cartularios de Valpuesta pueblo alguno de las Merindades constituido en concejo; sin duda porque desde su creación como tales en tiempo de Fernán González fueron organizados en asamblea colectiva formando todos ellos una entidad político-administrativa; de ahí que solo figure como concejo mayor, sin perjuicio de regirse los lugares por el de concejo abierto.
Por delegación los condes castellanos; al amparo de los ejércitos cristianos
Se trata de una zona de media montaña.
Más tarde, esta Merindad de Losa se dividió en otras más pequeñas llamadas Juntas. Éstas recibieron el nombre de los pueblos que fijaron su cabeza. Castresana perteneció a la junta de Oteo (actualmente pertenece a la de Quincoces). Nuestro vecino pueblo, Villaventin no perteneció a la Merindad hasta el siglo XVII, ya que era uno de los pueblos aforados de Losa (se llamaba aforado por pertenecer a los Sres. de Vizcaya, que a su vez eran Sres. de Castilla y como tales aforaron estos pueblos castellanos al fuero de Vizcaya; también fueron aforados Villalacre, Momediano y Paresotas.)
Otra de las reseñas que tenemos sobre los pueblos de Losa, no como entidad propia, sino como perteneciente a las merindades de Castilla la Vieja es en el libro “Becerro de las Behetrías de Castilla” manuscrito del siglo XVI y atribuido a D. Alfonso XI y a Pedro el Cruel comenzado en 1340. Entre los pueblos citados tenemos a Castresana
Concretamente, algo más de 600 lugares conservan los derechos de Behetría, las demás eran de Realengo (pertenecían al rey), Abadengo (pertenecían al señorío de algún monasterio) y de Solariego (pertenecían a algún noble feudal). Castresana era un pueblo de solariegos, personas que habitaban solares propios de los señores y labraban sus tierras, pagando por ello la infurción (tributo pagado a los señores de los lugares o tierras, por razón del solar y casas habitadas).
La Behetría era "una población cuyos vecinos tenían derecho a elegir su señor.
Había dos tipos fundamentales de Behetría:
1. Behetría de Mar a Mar: Según la cual los campesinos podían elegir a su señor entre candidatos de cualquier procedencia
2. Behetría de Linaje: Según la cual los campesinos sólo podían elegir entre habitantes de origen noble de la comarca, es decir, los naturales o diviseros.
Las Behetrías, eran señoríos benéficos constituidos por los vasallos; los cuales elegían un señor de una familia determinada (de linaje) o a quien le fuere de su agrado. Gracias al libro de las Behetrías sabemos como se cobraban los impuestos anejos a la soberanía que menciona la ley 1ª del libro del Fuero Viejo; grababan a pueblos y personas.

EN LO POLITICO-JURIDICO:

En la documentación de la época, cartularios de Valpuesta no aparece en los siglos XI ni XII pueblo alguno de las Merindades constituido en concejo.
Sin duda porque desde su creación en tiempo de Fernán-González fueron organizadas como asamblea colectiva, formando todas ella una entidad político- administrativa que absorbió las facultades que pudieron tener estos lugares de ahí que solo figure esta entidad como concejo mayor, sin perjuicio de regirse estos por concejos abiertos.
El concejo abierto fue eminentemente democrático, radicando en la asamblea general de vecinos congregados al son de campana el día señalado.
En estas reuniones se trataban intereses que afectaban al común. Actualmente se siguen celebrando. Una persona rige estos concejos llamado regidor o alcalde. Nadie tenia prohibido el acceso a cargos municipales, todos los vecinos pueden desempeñarlos.
Cada lugar se constituía en concejo abierto, donde cada vecino podía expresar su opinión, la representación la llevaban los regidores generales, uno por cada estado: estado de hijosdalgo y estado de los hombres buenos (pecheros). En la mayoría de los lugares no existía más que el regidor del estado de los hijosdalgo, por ser todos sus vecinos de esa condición.
Ya en el siglo XVI aparece el concejo mayor que luego se llamaría ayuntamiento general formado por regidores y procuradores generales nombrados por cada merindad y presididos por el alcalde mayor o corregidor.
Los regidores de cada uno de los estados elegían al que iba a ser el Regidor General de la Merindad. El mandato duraba un año, no podían repetir en años consecutivos su mandato.
Los regidores particulares tienen la obligación de acudir a las juntas que se convocaban el 1º de mayo a todos los regidores particulares de cada pueblo para tratar de asuntos generales de la Merindad. Por ultimo cuidaban de las ordenanzas en lo referente a pastos, sanidad, orden público, oficios régimen y uso de bienes a cada pueblo.
Los regidores particulares de cada lugar tenían esta s mismas atribuciones pero circunscritas a cada pueblo.
Otro aspecto comunal es lo que laman ir de concejo, que también suele hacerse para arreglos comunales como restaurar caminos y mojoneras dado lo próximos de los pueblos.
Se revisan estas anualmente para marcar los hitos o mojones, para que el ganado no traspase las barreras colindantes.

Las mojoneras:
Como su nombre indica son lugares donde hay mojones o piedras que determinan los límites del terreno de este municipio. Pues bien estas al igual que en otros pueblos y ciudades se recorrían todos los años.
Por ejemplo en 1960 se reunieron en el mojón de Prados las comisiones de Villavasil y Castresana. Comenzaron el recorrido por el alto de la Loma, siguiendo por el camino que baja al viejo pueblo de Villafria (hoy deshabitado) hasta el alto de los artillero (documento encontrado en los archivos)
El 23 de julio de 1835 se reorganizan los cuerpos municipales y se suprimen los regidores perpetuos. Se suprimen tambien todos los oficios que no eran de libre eleccion.
Aplicando estas normas se suprime el ayuntamiento general de las Merindades transformando en ayuntamientos cada una de las Merindades, con la excepcion de Losa, que por su gran extensión se subdivide en diversis municipios, tomando por base sus juntas.

Fuente: "Historia de la Merindades de Castilla la Vieja" de Julian Diaz Sainz de Baranda.


EN LO INDUSTRIAL:

A pesar de ser las Merindades tierra agrícola y ganadera, también tuvo su pequeña industria. En la comarca de las Merindades, la persistente explotación carbonera ha conseguido arruinar muchos de sus montes desde el punto de vista forestal. Numerosa cantidad de carbón se obtuvo a partir de la leña de hayas, robles y encinas que fueran demandadas por los altos hornos de Vizcaya. El carbón era material necesario para el buen funcionamiento de las innumerables ferrerías instaladas a orillas de esa vena industrial en que se había convertido el río Cadagua. En palabras de Ortega Valcárcel, “mantenían como combustible el carbòn vegetal en un increible arcaismo cuando hacìa practicamente mas de un siglo que su uso habìa desaparecido en Europa". Los montes de la Peña han sido casi una importante fuente de carbon de madera. Aunque la explotacion de carbones minerales dejò dañada la necesidad del vegetal, la ancestral relacciòn comercial entre los valles de Mena y Losa no parò, intensificandose de nuevo, durante la posguerra civil española, epoca en la que el racionamiento y el estraperlo o comercio ilegal de alimentos bàsicos, como el pan estaban a la orden del dìa. La comunicaciòn entre ambas entidades poblacionales hermanas se llevaba a efecto atravès de pasos naturales abiertos en los montes de la Peña, siendo el portillo de la Magdalena el preferido. Èste estaba alejado de Relloso lo que hacia el viaje algo penoso habriendose posteriormente el tunel dela Complacera en Relloso.

fuente:www.elcorreo.com

SIGA LEYENDO

ATARDECER EN CASTRESANA





SIGA LEYENDO

VISTA DESDE LA HOZ


Esta es una foto tomada desde la hoz (1050 metros), el monte central de Castresana.

SIGA LEYENDO

EL LAVADERO



SIGA LEYENDO

LA CASILLA



LA CASILLA. Esta peculiar casa se ha convertido en los últimos años en uno de los lugares más frecuentados de nuestro pueblo. Reconstruida se ha convertido en txoko y uno de los dos bares o lugares de encuentro con los que cuenta Castresana. ¡Os invitamos a que nos visiteis!

SIGA LEYENDO

VISTA AÉREA:

Foto de Castresana de hace más de 30 años.

SIGA LEYENDO

ANTIGUA IGLESIA DE CASTRESANA



Además de la iglesia de San Vicente, Castresana cuenta con la antigua ermita de Santa Lucia enclavada en la parte de arriba del pueblo, de época pleno o bajo medieval cristiano de estilo neovisigodo y con necrópolis en  su entorno, se aprecia una tumba antropomórfica en la cabecera sobre roca caliza orientada al este, son visibles la cabeza y los hombros. El edificio es de una sola nave de planta rectangular con la cabecera recta. El interior a perdido la bóveda pero es apreciable el nacimiento de la misma, ya que se conservo en la restauración. La puerta tiene arco de medio punto y sobre ella se ven tres ménsulas que sirvieron de apoyo al pórtico , hoy también desaparecido. La fabrica es de mampostería caliza y sillares en los contrafuertes de la cara norte como observamos en la fotografía. Esta catalogada en el patrimonio como yacimiento. Cuando se construyó la iglesia "de abajo", como se llama a la de San Vicente, ésta pequeña ermita pasó a ser el molino del pueblo. Tras años de semi abandono, actualmente, se está reconstruyendo para crear un museo.

SIGA LEYENDO