includable

En este blog tendreis oportunidad de ver fotos de Castresana de Losa, fotos de hoy en día y fotos antiguas. Tambien de leer cosas interesantes acerca este pequeño pueblo de Burgos enclavado en el valle de Losa.

Si quieres publicar información nos puedes escribir al siguiente E-mail:
castresanadelosa@hotmail.com

ESCRÍBENOS!!!!!

domingo, 16 de octubre de 2011

CONCENTRACIÓN PARCELARIA


En 1967 el día 3 de mayo se realizó la concentración parcelaria que consiste en agrupar las distintas fincas en una mayor, con terreno similar en cuanto a calidades al de las mayoría de las fincas que tenía un agricultor unificándose en una con el fin de facilitar las labores agrícolas, dado el avance de medios técnicos, al aparecer las cosechadoras,tractores… permitiendo la reorganización del terreno en parcelas más o menos grandes e impidiendo su división al propietario o propietarios; facilitando de este modo las labores agrícolas. También se modificaron caminos y aparecieron otros nuevos y otros muchos desaparecieron.

SIGA LEYENDO

viernes, 23 de septiembre de 2011

VISTA IDÌLICA


Añadir imagenFoto tomada al poco tiempo de hacer Ramón Ortega la charca, esta vista bien podriamos decir que no la asociamos con Castresana, en ella se refleja un aspecto bucólico de este pueblo.

SIGA LEYENDO

PILON DE HONTANARES


El pilón de Hontanares situado en la falda de la Peña, está en el término del Rubial. No se seca nunca sirviendo de abrevadero a las vacas del monte; se puede apreciar el fango del entorno debido a la continua presencia de este ganado vacuno.

SIGA LEYENDO

miércoles, 7 de septiembre de 2011

SIEMBRA DE LA PATATA



El cultivo de la patata se origina en la cordillera Andina. Llega a Europa en el siglo XVI entrando por España.
LA SIEMBRA
Se prepara la tierra abonándola con el estiércol del ganado que había en casa; normalmente la pieza que el año anterior ha estado sembrada de cereal con el fin de alternar los cultivos para conseguir mayor productividad. La tierra se ara con el braban para ahuecarla y oxigenarla.
Antiguadamente se plantaban a mano tirando el trocito de patata que ya se había picado con mucho cuidado para que tuviese el “ojo” (brote) y así nos aseguraría su nacimiento. Una vez en el surco se la pisaba para que agarrase y se la cubría de tierra.
Se siembran a unos 25 cm. de distancia unas de otras, en primavera.
Cuando ya ha nacido, se la cultiva con el apero llamado cultivador amontonando la tierra formando surcos por si alguna simiente pudiese quedar a la vista (no cubierta) y para que ahíje bien.
El cultivador era arrastrado por los bueyes, caballos o mulas.
Ya nacidas se procedía a quitar las hierbas, esta operación se llamaba sallar haciéndose con la azada o azadillo.
Posteriormente de nuevo con el cultivador se resallaban, para ello se le ponía a este apero en la parte trasera central una reja de mayor tamaño para que el surco fuese mayor resguardando así el tubérculo.
Desde la primavera hasta octubre tocaba confiar en que el tiempo trajese las lluvias en el momento adecuado o sino fuese así la reniebla y la frescura que nos proporcionan nuestros montes de la Peña hiciesen esta labor.

LA RECOLECCION
Se debe realizar cuando las matas se secan. Hasta los años 60 se utilizaba para esta labor el arado conocido desde hace más de 5.000 años como arado romano.
El labrador ponía la mano izquierda en la esteva, un ojo en la reja y otro en la pieza para seguir una línea recta. El arado se colocaba sobre el frontal del buey. La arada de los bueyes era guiada por la voz del labrador. Esta arada era lenta y profunda, sosegada como era la vida de aquel entonces, donde siempre había un rato para intercambiar charla con el vecino. Cuando se recogían con machos o bueyes habitualmente se solía llevar la comida a la pieza en un capazo o serón. A la hora de almorzar se situaban debajo o al lado del carro para protegerse del intenso sol, comiendo en plena finca y echando una cabezadita de siesta, como buen complemento al trabajo durísimo que era la recolección de patatas, ya que había que inclinar todo el cuerpo hasta el suelo, sufriendo muchísimo los riñones.
Después de recogerlas del surco se hacían pequeños montones por toda la pieza para luego echarlas en cestos y “a el carro”. Los cestos eran hechos de mimbre trenzado, lo que facilitaba el transporte y la descarga; ésta se hacía con la angarilla, llevándolas entre dos personas a un habitáculo oscuro para protegerlas de la luz ya que es dañina; manteniéndolas también a temperaturas frescas.
Una vez sacadas las patatas si se regresaba a comer a casa las yuntas volvían con el arado sobre el yugo y con la lanza arrastrando sobre el suelo si el carro aun no se había llenado.
TRAPA
Finalizada la jornada en casa se desuncía a los bueyes, se les daba de beber en el pilón o abrevadero de arriba o abajo dependiendo de donde estuviese la pieza de la que volvían; se metían a la cuadra una vez desuncidos y preparado el pesebre con algo de paja, alholvas y harina.
La angarilla también se utilizaba para sacar la basura de la cuadra.
Días más tarde de haber terminado la recolección se pasaba la trapa para recoger las ramas secas y las patatas que se habían quedado tapadas por los cabones (montón de tierra apretada como un bloque). Hoy en día esta labor no se suele realizar.
Actualmente la recolección de las patatas se realiza con una arrancadora de patatas, esta máquina criba la tierra mediante una cadena de barrotes, los barrotes devuelven la tierra al suelo y las patatas se quedan en la correa, con ayuda de una cinta transportadora, las patatas se llevan a una tolva.
Actualmente las patatas son transportadas a las cooperativas donde se escogen por calibres o tamaños mediante modernas maquinas seleccionadoras; antes esto era manual y en casa.
Nuestra zona esta calificada para patata de siembra por ello los agricultores deben seguir una serie de criterios a la hora de la siembra y recolección puesto que tiene que tener cierto calibre siendo desechada la patata que no lo cumpla a consumo. En el Valle de Losa tenemos dos cooperativas dedicadas a la patata una cosidel y otra seyko. En el año 2002 Cosidel con 82 socios vendió 8.400 toneladas de patata de siembra convirtiéndose en la primera empresa productora de España.

SIGA LEYENDO

jueves, 28 de julio de 2011

FAMILIA AÑO 1950

SIGA LEYENDO

miércoles, 27 de julio de 2011

LA TRILLA

LA TRILLA EN LA ERA

Las eran estaban estratégicamente situadas en un lugar donde soplaba el viento norte suave y fresco pudiéndose ser aprovechado así para levantar la parva con la horca, lanzándola a lo alto. El viento arrastra las pajas pero el grano al ser más pesado cae al suelo rápidamente.

Antes de aparecer el trillo como el agosto era corto particularmente en Losa, las espigas se golpeaban en una tabla para que soltaran el grano y la grazna; las cantidades que se recogían eran muy pequeñas, solo para el sustento de la casa.

Con el trillo

Ayudados de la horca se extendía en la era la mies de forma circular y las yeguas comenzaban la labor. El labrador se sitúa en el centro de la era con un ronzal en una mano (cuerda de cáñamo) y la tralla en el otro para dirigir a las yeguas. Cuando había mermado la parva su volumen, los niños solían subirse al trillo (cosa que les divertía, era otra manera de sentirse mayores, participando de esta forma en la cosecha).

Mientras, las yeguas andaba circularmente, las mujeres volvían la mies para que todas las espigas soltasen su nutritiva grana. Esta labor se hacía con las horcas o palas de madera.

Con la beldadora

Cuando esta molida la parva, se recoge con los rastros, y la pala, haciendo un montón en el centro de la era, para proceder a aventar con la beldadora. Para terminar se procede a cribar el grano para dejarlo lo más limpio posible y listo para recoger, usando los elementos de medida como son la media fanega, la fanega y el celemín, con los que se llenan los sacos para transportarlo a la troj. Quedarán en la era las pajas, el grano limpio salía por un lateral en donde se había colocado un saco para recogerlo y las granzas con los que se alimentara al ganado de corral durante el resto del año se quedaran en un cajón de la beldadota situado en la parte inferior de la misma. Luego llegaron los motores eléctricos que se acoplaron a esas maquinas para substituirá al brazo del labrador.

Con la trilladora

Cuando en Castresana llegaron las trilladoras hicieron dos cuadrillas, la llamada de los cinco (Paulino, Higinio, Moises, Cipriano y el mellizo) por el número de vecinos que la formaban, la de los nueve formada por Benito Salazar, Tino, Simon Poli, Urbano, Aniceto, Serapio, Doroteo e Isidro. Como algunos vecinos no compraron venia de fuera era del requete que así le llamaban de Villabasil, esta era para Benito Gómez, Julia, Laureano, Víctor, Andrés, Ramón el de Trini, Celso el caminero y Ángel.

La trilladora también separaba el grano de la paja, con la diferencia que, el grano se recogía en sacos de lino y la paja se metía directamente al pajar, hasta llenarlo; servía para el sustento del ganado y de cama en las cuadras, la otra parte sobrante de paja se almacenaba en un gran montón a las afueras del pueblo, donde irían a recogerlo, cuando el pajar estuviese más o menos agotado.

El grano se solía guardar en las trojes. Estas a medio metro del suelo aproximadamente tenían una trampilla que se habría para ir vaciando poco a poco el granero o troj. En las casas menos pudientes se guardaba el grano en el sobrado. Para medir las cantidades de grano se empleaba la media fanega y el celemín.

La fanega como medida no existía, era utilizada la media fanega; esta era de madera, de forma rectangular con un lado cortado en diagonal para verter la simiente. Tras llenarla del todo se pasaba un rasero para quitar el sobrante de grano. También otra medida que se usaba era el celemín. La fanegas son mas o menos 3,333 metros cuadrados, tres fanegas una hectárea.

SIGA LEYENDO

EL ACARREO

EL ACARREO

Para el acarreo se les colocaba a los carros ocho zarras y La rabera (fotografìa) que era colocada en la parte posterior de la cama del carro para aumentar la superficie del mismo y poder traer más haces de mies.

La podemos ver colocada en la foto anterior cuando están acarreando, si nos fijamos vemos que parte de la mies sale mucho mas afuera que la cama del carro. En la parte delantera del caro en el varal estaba una pieza transversal pequeña llamada cepillo donde se colocaban dos zarras para poder cargar mayor nº de haces o gavillas y también en la parte delantera del varal estaba el tente mozo palo que se apoyaba en el suelo para tener al carro en posición horizontal; la intención de colocar estos aperos era ampliar la capacidad del carro colocando más y mejor las gavillas, cuyo peso liviano permitía gran volumen.

Una vez el carro en la pieza, una persona coge la hora hincándola en las gavillas y alzándola la sube hasta el carro donde estará otra persona para ir plegándolas ordenadamente, una vez bien cargado se atara con la soga para sujetar que no se caiga ninguna por el camino, regresando al pueblo para comenzar la trilla.

SIGA LEYENDO

LA SIEMBRA Y LA SIEGA DEL CEREAL


LA SIEMBRA:


Suele comenzar en otoño, se siembra sobre el rastrojo o barbecho (significa cuando la tierra se deja descansar, es decir sin sembrar para que aumente su contenido en minerales y en la siembra próxima sea más fértil).

El grano que se utilizaba y utiliza para sembrar, es el mejor de la finca, se siembra en el terreno de mayor fertilidad, así el grano será gordo y la próxima sementera tendrá también buen pan.

A esta simiente se la limpia bien despojándola de toda grana defectuosa y de otras semillas como avenas, amapolas…Para esta labor utilizaban unas cribas, luego se le emboticaba con unos polvos llamados piedra-lipe impregnando el grano de un color azulado intenso. (Esta botica que eran unas piedras azules, eran sulfato de cobre).

Se sembraba a bolea es decir se colocaba el cesto en el brazo izquierdo y con la mano derecha se iban cogiendo puños de trigo o cebada y se extendían por la pieza. Como anécdota diremos que un buen sembrado esta hecho cuando al lanzar la boina donde cae, bajo ella encontramos entre 8 y 12 granos del preciado cereal.

Hecha la siembra ya no nos queda más que esperar la primavera para ver el verdor de nuestros campos. El labrador no dejara de mirar el cielo para observar cómo va el tiempo, que caiga la gusta agua, temperatura adecuada , buen sol, y más tarde que madure bien, que no haya ninguna que otra granizada y eche a perder la labor y sustento del año.

Antiguamente para prevenir las epidemias, las sequías o granizadas se acudía a ermitas para hacer rogativas a la Virgen o a otro santo con el fin que hiciese el tiempo adecuado.

A principios de siglo apareció el cañón antigranizo, también el yoduro de plata para hacer llover y el cohete contra las tormentas. Esta técnica nunca se utilizo en nuestra zona.

No todos los granos germinan, ya que parte de ellos son el sustento de tordos, gorriones…Esto también lo recoge la bonita canción de S. Isidro el Labrador. En Castresana se sigue cantando a pesar de no oficiarse misa este día; actualmente el domingo más próximo a dicha festividad se canta como recuerdo.

La culminación de la cosecha llega con el mes de agosto de ahí la expresión “hacer el agosto”.


LA SIEGA

Primero se segaba la mies mediante la maquina llamada segadora-atadora, aparecen después de la primera guerra mundial la más conocida en nuestro pueblo es de la casa “Ajuria” de Vitoria, en la parte delantera tenían unas cuchillas que cortaban la mies y en la delantera se colocaba la yunta de bueyes o machos que tiraban de ella.

Esta máquina tenía la peculiaridad de segar y atar la mies en pequeñas partes llamadas “gavillas”. Estas se recogían ayudados por la horca en los carros a los que previamente se le habían puesto las zarras a los laterales; los haces siempre eran colocados guardando un orden con el fin que entrase el mayor numero en el carro. Para que no cayese ninguna gavilla o haz se ataban con sogas, que normalmente habían trenzado en casa, más bien en lugar de trenzado era retorcido las hebras hasta formar un grueso cordel o soga; el material utilizado era el esparto. En la última casa que vi hacer este peculiar trabajo fue en casa de Laureano.

Segando la cebada en una finca del término “las huertas. No era extraño que de vez en cuando debajo de las gavillas apareciese alguna que otra camada de codornices o ratoncillos y otras veces la desagradable sorpresa de alguna culebra.

Para realizar esta tarea eran necesarias varias personas, se juntaban las de algunas casas para segar, acarrear, trillar.

En casa mientras tanto se preparaba también la era, bien barrida con las escobas de brezo y el carro bien vestido con sus zaras para traer las gavillas o haces.

Se miraba al cielo a primera hora de la mañana y si estaba cubierto pero aparecían claros era señal que venía buen día. Cuando aparecían estos claros se solía decir “ ya tenemos buen día que se ven eras” refiriéndose a estos claros .



SIGA LEYENDO

viernes, 10 de junio de 2011

CASTRO GRANDE, PICO DEL FRAILE

VISTA DEL MOJON DE CASTRO GRANDE
Foto realizada en CASTRO GRANDE el 20-3.65 (la persona del aparte superior Serapio , la inferior Urbano. Al fono Tres Dedos).
Situado a 1086 metros. En el extremo este de los montes de La Peña, cumbre de la Sierra de Carbonilla; En el alto hoy en día están colocadas las antenas de tv. que dan cobertura al valle de Ayala. La vista desde la cima es espectacular: el extremo de Garobel, Eskutxi y Aro; enfrente todos los montes de Ordunte y el valle de Mena y todo el cordar espectacular hasta la Magdalena.


PICO DEL FRAILE. A una 1.030 m de altitud encontramos un esbelto monolito de 40 metros, también se conoce como Diente del Ahorcado. Su constitución es de piedra caliza muy descompuesta. Su ascensión es desaconsejable y peligrosa debido a la pésima calidad de la roca. Fue escalado por primera vez por Enrique Echevarrieta en 1924. Se ve desde el Valle de Mena y subiendo de Bilbao a la altura de Ciella dirección al Valle de Losa.

SIGA LEYENDO

martes, 31 de mayo de 2011

SUBIDA A PEÑALBA DE LÉRDANO

(Carlos y Jesus Mary en el mojon de Peñalba en 1984)

PEÑALBA:
El Lèrdano es otra elevación a destacar con vistas espectaculares hacia el valle de Mena y Losa. Enclavado en los montes de la Peña o de Orbión, esta última denominacion aparece en un artículo del periodico "el correo" aunque en Castresana nunca hemos oido este nombre. Tiene una altitud de 1244 m.
Salimos de Castresana tomando el camino que va hacia el monte, en el primer cruce continuamos por el camino del centro pasamos la barrera del monte, a 600 metros nos desviamos a la derecha, vamos hacia el Rubial le cruzamos y llegamos a la fuente de Hontanares, camino de la hoz y a unos 500 metros haciendo un zig-zag subimos por encima de los pinos de Villafria para llegar al Lérdano; cuando veamos una caseta, ya derruida, antigua refugio de guerra hemos llegado; un poco más abajo esta el pozo del Lerdano, este no se seca ni en verano.
Una vez allí por la parte de atrás de la Peña ascenderemos al mojón de Peñalba.
La aguja del Peñalba es una curiosa punta caliza es uno de los atractivos de los Montes de la Peña peculiar capricho geológico conocido como As de Bastos o El Chorizo, y que ha sido escalado mediante la técnica de la escalada artificial.
En sus inmediaciones está la entrada de la cueva, con la mayor sala subterránea de Burgos (13.000 metros cuadrados y 25 metros de altura, podemos ver un video de ella en este blog). Una vez en el portillo, sólo restará seguir la senda marcada, primero entre calizas y luego entre hayas.

SIGA LEYENDO

domingo, 8 de mayo de 2011

VILLABASIL



VILLABASIL
Este es el otro pueblo vecino situado en el lado este de Castresana. Lo más destacado arquitectónicamente hablando es la iglesia, de estilo barroco datada de inicios del siglo XVII.
No podemos dejar de mencionar a dos ilustres personas que nacieron en este pequeño pueblo: Uno Sancho Busto de Villegas que llego a ser rector de la universidad de Valladolid de 1650 a1652, alcalde de corte y fiscal del consejo de Indias durante los reinados de Felipe IV y Carlos III muriendo en Madrid en 1673.
El otro ilustre es D. Mateo Rodríguez que nació en Villabasil en 1820 perteneciente a la orden de los Agustinos; fue gran predicador y excelente escritor.
Villabasil, el Becerro lo designa con igual nombre ¿será significado, el de granja baja? ¿granja de Basilio? ¿granja real?.
La iglesia es una sola nave con sillares en las esquinas y dos vanos rectangulares en la cara norte, al sur tiene la entrada con arco de medio punto. La torre del campanario es cuadrada con un vano cerrado con decoracion neoclasica. La subida a la misma tambien tiene arco de medio punto.

SIGA LEYENDO

ERMITA DE SANTA ISABEL

SANTA ISABEL CON ALGO DE NIEVE EN 1960. ABREVADERO EN PRIMER PLANO Y ERMITA AL FONDO.

Se celebra la romería en esta ermita de nuestro vecino pueblo de Villabasil el primer domingo de julio. Todos los de Castresana acudimos a la ermita del Establado, este nombre evoca claramente el nacimiento en el pesebre. En la fiesta se hace una bonita procesión y se come en sus frondosos prados donde encontramos mesas y fogones y en el comedor recientemente rehabilitado. La ermita tuvo eremita hasta final de la guerra.
El altar mayor está presidido por Sta. Isabel, no hace muchos años que fue restaurado encontrándose una tabla pintada del siglo XI que estaba colocada oculta bajo el altar y ahora esta visible.
Edificio de una sola nave. La cabecera es cuadrangular, con un oculo al sur y ventana abocinada al este. Al norte tiene dos contrafuertes. El retablo es de estilo barroco del XVIII. Las paredes tienen contrafuertes en los laterales de la fachada. La entrada se compone de un arco románico de medio punto sobre pilastras sin capiteles y un sobrearco de ventana. La cubierta tiene canes de madera en los remates y la espadaña también central termina en campanil. Al sur se abren varios vanos tipo saetera.
En sus proximidades también se encuentra un pilón que aparte de tener agua potable pero en verano se vuelve demasiado caliza y no es muy aconsejada su potabilidad, también sirve de abrevadero para el ganado vacuno que abunda en sus inmediaciones.
A unos 45 metros al sureste de la ermita se han identificado restos de un despoblado con fragmentos de piedra de teja y piedras calizas de origen constructivo.
En el Vallejo de las herranes próximo a la ermita se han encontrado evidencias de restos prehistóricos de  una necropolis tumular. Parecen ser una decena de túmulos con diámetro 3,5m. y que apenas levantan 30 cm. según los datos de bienes integrantes del patrimonio del valle de Losa.

SIGA LEYENDO

EL TELE-CLUB

Documento de aprobación en concejo de la solicitud hecha por las amas de casa para acondicionar un local para tele-club.

La escuela de arriba (así llamamos al primer local donde se ubico la escuela del pueblo) se cerró en 1927 con D. Agricio de maestro.

En la década de los setenta se puso en marcha la llamada Red Nacional de Tele-club, esta red llego a contar con más de 4.000 tele-clubs principalmente en Castilla, Extremadura, Galicia y Asturias.

Cualquier pueblo lo podía solicitar, el pueblo pondría un local y el ministerio donaría el televisor y la pequeña biblioteca. Teniendo conocimiento de esta iniciativa el pueblo de Castresana y algunos más del entorno como Villabasil no la dejan pasar de largo. Forman una asociación con su presidente, su secretario, su tesorero, etc. Requisitos indispensables para su solicitud; esta comisión seria responsable de su buen funcionamiento; se requieren también unas fotografías del pueblo y del local donde se ubicaría el tele-club.

Hacia 1979 en este mismo local donde estaba situada la antigua escuela se fundó un tele club.

La obra consiste en acondicionar un local que ha servido de almacén y se encuentra en malas condiciones. Es preciso colocar un techo nuevo a base de un entramado de madera y yeso, dos ventanas y puerta, suelo de cemento sobre una buena base de grava para evitar las humedades actuales así como arreglar las paredes.

También se instalara una chimenea, con objeto que sirva de calefacción al local. El citado lugar tiene una superficie de 30 metros cuadrados.

El presupuesto asciende a 128.000 pts. De las cuales 63.500 serán de materiales, 37.000 de mano de obra especializada (15 jornales de albañil a 2500 pts.) y 27.000 de mano de obra no especializada (30 jornales de peón a 900 pts.). La obra la realiza el señor Zacarías López vecino del pueblo y albañil del valle.

Previa convocatoria de todas las amas de casa el 12 de Abril de 1978, celebran una reunión en la casa de concejo a las cinco y media de la tarde a la que asisten 10 amas de casa de la citada localidad y cinco que representan a otras tantas. Las asistentes redactan unas normas estatutarias para regularizar las responsabilidades, obligaciones y derechos de las mismas. Los estatutos fueron aprobados uno a uno por democrática votación. A esta reunión asiste de asesora una agente de la economía domestica de la agencia de extensión agraria de Medina de Pomar. La comisión encargada de llevar a cavo todas las funciones esta formada por las siguientes personas: Dña. Basilisa Hierro, Dña. Mª María Jesús Marcide, Dña. Consuelo Ortega, Dña Piedad Relloso y Dña. Lucia Palacios.

Posteriormente solicitan al Ministerio de Agricultura una subvención de 20.000 Pts. Que representa el 15,62% de la obra que le es concedida pudiendo llevar a cabo la realización de la misma. Se restaura el local abriéndose una puerta a la calle independiente de la casa dando lugar a la pequeña biblioteca para entretenimiento de todos aquellos que quisieren, todos los habitantes podían llevarlos a casa par leerlos tranquilamente y posteriormente devolverlos. Esto se realiza con el asesoramiento del párroco D. Moisés Parte que acompañado del alcalde Serapio Torre fueron a Burgos para solicitar dicha licencia al Instituto de Formación y Turismo. Los libros que se donaron por aquel entonces, actualmente se encuentran en la casa de concejo.

El 3 de Mayo de 1978 el delegado provincial D. José Manuel García-Verdugo y Candón da luz verde al proyecto.

SIGA LEYENDO

domingo, 10 de abril de 2011

LA ESPADAÑA:

Osadamente atrevidos alla por el año 1971-72 en lo alto del campanario posan a la derecha Carlos R. y a la izquierda Jesús-Mary M.
La espadaña mucho más moderna que el resto del edificio se levanta a los pies del mismo y en ella aparece una leyenda que dice: año de 18.../ construida por Bartolomé Diez.
Parece ser que hacia 1928 se encontraba en grave deterioro, tanto es así que amenazaba ruina y según consta en documentos del ayuntamiento de Oteo se celebra una junta extraordinaria según constatamos en el libro de actas de dicho ayuntamiento en las hojas 45 y 46 fechadas el 9 de mayo de 1928, en donde el vecino de esta localidad, concejal del ayuntamiento Sr. Paulino Zorrilla comunica a esta corporación el estado en el que se encuentra dicha espadaña; siendo de peligro para los viandantes de la calle pública. En dicho acto se acuerda sea comunicado al párroco de dicha localidad D. Secundino Muga para que proceda al arreglo lo antes posible.
Lo manda y firma D. Manuel Martínez alcalde consistorial del ayuntamiento el 23 de mayo de1928.
El 24 de mayo 1928 el secretario Sr. Luís Pérez personándose en el domicilio de D. Secundino Muga párroco de esta localidad le hace entrega de la copia y lectura integra de dicho acuerdo firmando ambos dicha certificación.

SIGA LEYENDO

LA FUENTE DE ABAJO


La fuente de abajo:

Como siempre ha sido un pueblo rico en aguas años más tarde que la fuente de arriba se construyó la de abajo en el año 1934. No es tan flamante como la primera, en su fábrica no utilizan la piedra de sillería sino cemento, pero es un bonito recibimiento a la entrada al pueblo, junto con el fresno que le da colorido y atractivo.

El grifo esta manando continuamente a excepción de algún día del verano que debido al excesivo riego se agota el manantial. Como se ve en la foto también tiene un buen abrevadero como no podía faltar en la época en que se construyó.

D. Francisco Gallego, “el gallego” como le conocían todos, diseño esta bonita fuente situada a la entrada del pueblo. Pensando muy bien las cuatro escaleras de los laterales, con la finalidad de no embarrarse la persona que acudía con su cántaro o barrila a por agua popara cocinar, limpiar, beber... Poniendo en la parte inferior el pilón o abrevadero donde siempre había fango al beber en el los animales y rematando el cuerpo central donde se asienta el grifo en la parte superior con una perinola.

SIGA LEYENDO

miércoles, 6 de abril de 2011

Hayal en la Peña, encima del pueblo de Villafría



Video del hayal en el monte de Castresana, encima del pueblo de Villafría.
Foto siguiente: paso entre el monte de Castresana y Villabasil.

Hayal de los Callejos.

SIGA LEYENDO

domingo, 13 de marzo de 2011

LA LENGUA CASTELLANA NACE EN LAS MERINDADES



Por lo poco o mucho que concierne esta noticia al pueblo de Castresana perteneciente al valle de Losa considero oportuno divulgarla atraves de este blog.

Según el catedratico de la universidad de Deusto Lopez Rojo la lengua castellana nace en las Merindades, teniendo como punto material de referencia la localidad de Valpuesta,el castellano se hablaba en la calle de los pueblos de las siete Merindades de Castilla la Vieja, una de ellas Losa; lo explica en un artìculo del periódico “Cronica de las Merindades” de enero del 2011 al que corresponden estos dos recortes.

En un documento perteneciente al Cartulario y fechado en el año 944 ya se escribe "casas" por "domus, "ganato" por "pecus", etc. En el año 939 se escribe: "potro castano et pielle". Ello nos adelanta en bastantes años a la documentación de las Glosas Emilianenses riojanas consideradas hasta el momento como el "primer vagido de la lengua castellana".
La documentación localizada en el Cartulario Valpostano está escrita en castellano auténtico y la mayor parte en un latín defectuoso, lo que demuestra que ya, incluso siglos antes, se balbuceaba el romance castellano por aquellas tierras.


SIGA LEYENDO

lunes, 7 de marzo de 2011

BONIFACIA ANDINO POR LA CALLE DE ABAJO

Bonifacia Andino murió el 20 de enero del año 1940 a los 88 años de edad. Estuvo casada co Felipe González que murió el 6 de noviembre de 1920 a los 69 años, datos que puedo recoger de su hija Ildefonsa.

SIGA LEYENDO

domingo, 6 de marzo de 2011

CURSOS ESCOLARES: 68-69; 64-65 y 61-62

CURSO 68-69
Fila inferior de derecha a izquierda: Javi, Carlos y Jesus Mary.
Fila central: Mª Jesus, Pili, Mº Ali, Anbel, Raquel.
Fila superior: Petri Asun y la maestra Mª Jose.

CURSO 64-65
Fila inferior de derecha a izquierda: Raquel, Pili,Montse,Jose Angel y Anabel.
Fila central: Petri, Javi, Jesus Mary y Fernando.
Fila superior: Loli y Esther. Maestra: Milagros.

CURSO 61-62
Fila inferior de derecha a izquierda: Javi, Esther, Petri, Loli, Jesus Mary, Tinin, Emilio, Alfredo, Martin y Fernando.
Fila superior: Begoña Gochi, Marina, Cheli, Mario, Jose Luis y Susi.

SIGA LEYENDO