includable

En este blog tendreis oportunidad de ver fotos de Castresana de Losa, fotos de hoy en día y fotos antiguas. Tambien de leer cosas interesantes acerca este pequeño pueblo de Burgos enclavado en el valle de Losa.

Si quieres publicar información nos puedes escribir al siguiente E-mail:
castresanadelosa@hotmail.com

ESCRÍBENOS!!!!!

miércoles, 9 de julio de 2014

RESTOS ARQUEOLOGICOS EN CASTRESANA



Cueva de los Moros de Castresana. No recogido en el catalogo municipal del ayuntamiento. Esta cueva  se encuentra en el término del monte llamado Los Callejos, el hallazgo tuvo lugar el 15 de enero del año 1977 con una fuerte helada y nieve. Los datos de esta cueva son recogidos de los estudios de “Misión –rescate” al frente de ella F. Murga. La zona donde esta situada tuvo grandes movimientos abriéndose grandes huecos de ahí el nombre de callejos. La cueva esta situada al oeste en lo más alto de uno de estos callejos a 1000 metros de altura, tiene a la entrada una gran sala oculta por el estrechamiento de la misma hoy en día apenas perceptible. La cueva es llana, tiene una longitud de 27 metros de largo por 14 en su parte mas ancha. Todo el techo esta cubierto por una gran capa estalacmitica. A simple vista según Murga parece apta para haber servido de vivienda. El informe técnico sobre esta cueva lo realiza Francisca Sáenz de Urturi Rodríguez, miembro de la sección de arqueología del consejo de cultura de la Excma. diputación foral de Álava. Certifica que la patrulla número 13 de Oquendo le ha presentado Material de  superficie de un yacimiento con varios niveles de ocupación: bronce finales, romanización y alta edad media, en la cueva de los Moros, sita en el pueblo de Castresana (Burgos). Entre los fragmentos recogidos destacamos: De la edad de bronce, un borde liso de vasija grande. De la época romana, un fragmento de silligata tardía. Fragmentos de una misma vasija de cerámica común en pasta negra, con borde plano vuelto y decorada con impresión de muelles en toda su superficie y tres fragmentos de fondo, posiblemente de la vasija anterior. De la alta Edad Media fragmentos de una vasija recostruible de esta época, en pasta fina de color ceniza-ocre con borde plano y asa. La cronología como ya se ha indicado abarca desde el bronce final hasta la alta edad Media, con un intervalo en la edad de Hierro. Esto es lo que se puede deducir  a la vista del material. Estas investigaciones sobre nuestra cueva se publicaron en el periódico de aquel entonces  La Gaceta del Norte el 25-6-1977.

Según el catalogo municipal de bienes integrantes del patrimonio arqueologico y normas para su protección del ayuntamiento del Valle de Losa, promovido este estudio por este ayuntamiento y con la supervisión de la unidad de arqueología del  servicio territorial de cultura de Burgos, en Castresana hay catalogados ocho yacimientos y otro lugar declarado bien  de interés histórico artístico. Se realiza el trabajo de campo entre los días 17 y 28 de febrero del 2012. La documentacion esta basada en datos bibliograficos y documentales histórico arqueológicos y consulta arqueologica del inventario de Castilla y León junto con las intervenciones llevadas a cabo en dicho municipio.
Dichos lugares son los siguientes:
Los túmulos Alto de la Espina I y II, el túmulo de Valdaguas con cista en el centro, el Cascajillo de la iglesia, los Hoyuelos, San Mames, Santa Lucia, Torre de los Salinas, el Hongar  y la iglesia de San Vicente.
Los túmulos se atribuyen al periodo Neolítico y principios del calcolitico.
Túmulo Alto de la Espina I.  Tiene un diámetro de unos 14 metros, con una elevación de un metro de piedra caliza y tierra, en su parte alta hay dos hoyos posiblemente de una expoliación. Descubierto por Félix Murga, en el mes de marzo del año1978 encontró una lamina truncada de piedra de sílex retocada y muy bonita. La valla divisoria con Muga atraviesa longitudinalmente el túmulo. Se encuentran los dos tumulos a 900 metros sobre el nivel del mar. En la fotografia observamos los dos.
Túmulo Alto de la Espina II a unos 15 metros al sur del primero, tiene un diámetro de 9 por 0,5 metros de alto totalmente cubierto de vegetacion. .Ocupan una extensión de 0,31 ha. La noticia del descubrimiento de estos dos tumulos aparecio publicada en el periodico "la Gaceta del Norte" el 9 de abril del 1978.
Túmulo de Valdaguas muy próximo a los del alto de la espina. tiene cuatro metros de diámetro y unos 30 cm. de altura, en su centro hay una cista oval de 1x1,25 metros delimitada por lajas calizas también ha padecido expolio y por ello hay una laja vertical.  Tiene una extensión de 0,20 ha.
Los tres son  zona de protección integral.
Cascajillo de la iglesia.  Posiblemente del calcolítico tiene una extensión de 3,18 ha.
Es un yacimiento  al sur de la iglesia parroquial, se ha encontrado material cerámico, elementos de industria lítica, un clavo de hierro y  cerámica a mano a unos 150 metros del yacimiento. Al sur de la carretera se localizo un raspador de sílex en la esquina noroeste. Como gran parte de  la zona de losa descubierto por Félix Murga.
Los Hoyuelos yacimiento indeterminado sin diferenciar  se localiza entre dos parcelas en el termino de los hoyuelos muy próximo al royo molinillo tiene una extensión de 0,80 ha. Sobre un terreno areno arcilloso.
 F. Murga encontró material cerámico realizada a mano y lítico en sílex ello hace suponer una ocupación prehistórica del lugar, así mismo localizo fragmentos de teja y cerámica realizada a torno que podría corresponder con terra sigillata con barniz perdido.
El hongar  de época prehistórica indeterminada. Este yacimiento tiene una extensión de de 3,14ha. Situado entre la carretera comarcal y otra parcelaria. La tonalidad del terreno es distinta mas oscura que el resto y con aporte de ceniza, localizada industria lítica laminar realizada sobre sílex.

La ermita de San Roman. Siguiendo la tesis  doctoral de Arribas Magro en el lugar de este municipio del Valle de Losa, en el lugar de Castresana, termino de  las LLanas,  se ubicó una ermita en la época en que se cristianiza el norte de las Merindades con advocacion a San Roman. Esta catalogada como fundación neovisigotica del siglo VIII.  Lugar de santuario- ermita. Fue ocupación de asentamiento rural  como poblado de las Llanas, con origen  del poblado en el siglo IX. Registrado en el catalogo de montes. Esta ermita no esta recogida en el catalogo del patrimonio del ayuntamiento.

Santa Lucia dentro del casco urbano, fundada en el siglo VIII según Magro de estilo neovisigotico. El yacimiento se encuentra al norte del pueblo y esta formado por la ermita de la santa y la necrópolis asociada al edificio, en ella obserbamos la tumba antropomorfa orienta al este, tiene reconocibles la parte de la cabeza y los hombros.
El edificio es de una sola nave de planta rectangular, con cabecera recta, de la bóveda de cañón que la cubría solo encontramos el nacimiento, que muy acertadamente en la restauración realizada en el 2006 se respeto. Presenta pequeños canecillos en su techumbre y puerta románica con arco de medio punto. En esta misma fachada se obserban tres ménsulas de apoyo donde debió de ubicarse un pórtico. El actual ábside no se corresponde con el antiguo templo debido a la transformación en molino. El lugar ha sido utilizado como molino conservando aun, esta pieza.ocupa una extensión de 0,05 ha. El entorno exterior esta rodeados de tumbas que han sido cubiertas con ripio para la mejora del camino


  San Mames. Aparecen restos de una estructura de planta rectangular de doce metros de este a oeste por siete de norte a sur donde se dispersan fragmentos de teja curva y piedras calizas. En la zona norte de esta caseta se aprecian restos de muros arrasados.Del siglo IX

La iglesia de San Vicente, de origen  bajomedieval cristiano. Es de amplia cabecera con ventana abocinada romanica en el abside, oculta detras del altar pero visible exteriormente del siglo XV como tambien los debe de ser, quiza transladada de otro lugar, la portada del portico ciego, tambien romanica con arco de medio punto. La parte exterior del templo tiene contrafuertes en la cara norte. El conjunto es transicion entre el romanico y gotico, de piedra irregular con parte de mamposteria que no es mas que ripio con guijarros de mortero, con sillares en esquinas y vanos. En la planta baja tiene dos vanos rectangulares y en la superior otros tipo saetera.
En el interior tenemos el abside con boveda de cruceria y arco ojival apuntado, estos arcos descansan sobre mensulascomo soporte del arranque del arco, la ornamentacion de las mensulas es figura alegorica o cabeza de adulto motivos caracteristicos de los siglos XV y XVI.Estos motivos estan en las columnas que sustentan al arco apuntado. El resto del templo tiene arcos de medio punto, decorados con capiteles de mostruos. El primer tramo del edificio esta unido mediante columnas de nervadura gotica, apoyadas en pilares fasciculados. La tapadera de la iglesia es de tejeria sobre madera. El edificio esta rematdo con la espadaña, en ella aparece una leyenda que dice:"año de 1828 construida por Bartolome Diez". Parece ser que en 1928 se encontraba en grave deteriodo, tanto es asi que amenazaba ruina y segun consta en documentos del ayuntamiento de oteo se celebra una junta extraordinaria segun constatamos en el libro de actas de dicho ayuntamiento en las hojas 45 y 46 fechadas el 9 de mayo de 1928, en donde el vecino de esta localidad concejal del ayntamiento sr. Paulino Zorrilla, comunica a esta corporacion el estado en que see encuentra dicha espadaña; siendo de peligro para los viandantes de la calle publica. En dicho acto se acuarda sea comunidao al parroco de dicha comunidad, D. Secundino Muga, para que proceda al arreglo lo antes posible. Lo manda y firma D. Manuel Martinez, alcalde consistorial del ayuntamiento el 23 de mayo de 1928. El 24 de mayo del 28 el secretario Sr. Luis Perez personandose en el domicilio de D. Secundino, le hace entrega de la copia y lectura integra de dicho acuerdo firmando ambos dicha certificacion.(copia ariginal en el ayuntamiento de Medina de Pomar correspondiente a Oteo)



Siglos del XII-XIV se construyen varias casas fuertes y torres en el valle parte de ellas desaparecidas como es la torre de los Salinas en Castresana.
Torre de los Salinas  posiblemente bajo medieval cristiano; de  extensión 0,03 ha. Situada en el mismo pueblo tiene unas dimensiones de 15 m. de norte a sur y 10 m. este  . –oeste. Estructura construida con piedra caliza y teja curva. La presencia de trozos de teja es muy abundante, según Cadiñanos en el estudio realizado en el 1987 se trataba de una fortificación militar que pudo jugar un importante papel en las luchas banderizas de la Baja Edad Media, pero en el siglo XVII ya estaba en ruinas.
Otras torres como esta existentes fueron la de Lastras de la Torre probablemente del XIV con palacio adosado, la de Rió posteriormente u
tilizada de seminario, la de los Villamor  con palacio adosado y los Salinas en Sanllorente y la casa fuerte de los Sarmientos en San Martín.
 

SIGA LEYENDO

miércoles, 26 de febrero de 2014

CALZADA ROMANA POR EL VALLE DE LOSA



VIA ROMANA FLAVIOBRIGA UXMA-BARCA



CATA EN SOCALZADA

Se confirmó su existencia en noviembre del 2009, con un estado de conservación admirable como comprobamos en las fotografías de  los estudios realizados por  Isaac Moreno en “Vías romanas de Castro Urdiales a Osma de Álava”.
Esta calzada llamada Flaviobriga Uxama-Barca, tiene una extensión de 115 km. Comienza en  Castro Urdiales  para dirigirse a Valmaseda, cruza el río Cadagua hacia el Berrón. Pasa por Villasana de Mena por la carretera actual y el río Cadagua por el lugar del actual puente. En Vivanco va por el  trazado de la carretera. De Irus pasa el Cabrio para llegar a Bercedo, cruzando el puente del río Cerneja, llega a Villasante para continuar una rama hacia a Laredo y otra  al oriente hacia el Ribero que es la que nos incumbe por atravesar el Valle de Losa. Los tramos de calzada en los terrenos de siembra se aprecian  por un cromatismo diferenciado, y en muchos otros por la vegetación peculiar, distinta a la del entorno y, que para los expertos no es difícil apreciar a simple vista; observando las tomas aéreas del trabajo de  Isaac Moreno se aprecia perfectamente.
CALZADA ROMANA (AL FONDO PUEBLO DE CASTRESANA)
En el Ribero, toma la dirección de la carretera hacia Berberana  para entrar en el Valle de Losa, por  el portillo del Peñalón camino de Tabliega. Baja por el Camino de San Miguel para seguir por el de los Arcillos, hacia  de Salinas de Rosío donde han descubierto  una cimentación de cantos menudos calizos exentos de cantos rodados. Al sur de esta vía se encuentra el yacimiento romano de las Molleras  de 19 ha. de extensión, usó las salinas de este pueblo. La techumbre de las viviendas es de losas de piedra, al igual que la villa de San Martín. Este lugar de Las Molleras,  del siglo II d. de Cristo, según tengo oído fue localizado por una profesora  del pueblo cuando aún había escuela, esta lo remitió a Burgos y posteriormente el profesor Abasolo en la década de los 70 comenzó su estudio. La villa tenía 14 columnas, 5 en los lados grandes y cuatro en los pequeños. El mosaico encontrado es en blanco y negro único de estas características  en toda la meseta. Las teselas  son de mayor tamaño que las normales, las negras proceden de una cantera situada en Navagos y las blancas de una situada a unos Km. al norte, probablemente la de Castrobarto.
CATA TRASVERSAL ( entre Villaventin y Castresana)
La calzada, bordeando la colina del Castillo, por el norte,  va hacia Návagos cruzándolo  de sur a norte y sigue por el Camino del Apeadero para llegar al yacimiento de Nocedo  de 2ha. donde se encontraron piezas de cerámica romana, continuando hacia Casares donde parece que se situaba  Obarto. Dejamos el municipio de Traslaloma para adentrarnos en el  ayuntamiento del Valle de Losa, pasando por el lugar de Socalzada donde hay realizada otra cata confirmando el buen estado de dicha calzada entre Villaventin y Castresana.  Esta, va sobre un terraplen de buen firme,va por toda la loma continuando por debajo de la carretera por Lastras de la Torre hasta llegar al pueblo de Calzada, presentando tramos labrados y tramos bien conservados. Cruza el río Jerea en el lugar del Campo Santo, entre Calzada y San Llorente. En San Llorente hay yacimientos romanos en los Llanos, La Cubilla y otro alrededor del cementerio, este de menor importancia. Sigue por el camino de San Llorente a Lastras de Teza, cruza la carretera de Quincoces de Yuso y coincide un pequeño tramo con el Camino Real de Quincoces.
 Al sur de Teza de Losa, cruza el río Navón en el lugar de las Presas, pasa  cerca de la villa tardorromana de San Martín “Los Casarejos”. Esta villa la descubrió un labrador al cultivar la finca, viendo la luz determinadas estancias que posteriormente serian la villa romana de san Martín; corría por entonces el año1976. La investigación corrió a cargo de Abasolo. El edificio tiene la extensión de una ha. Es de la segunda mitad del siglo IV. La techumbre del edificio es de losas de piedra.
En Villalambrus (villa lumpnos), se identifican de nuevo restos de calzada. Sigue entre Mambliga y Aostri de Losa, por los lugares de las Calzadas, la Venta y las Crucijadas.
Entra en la Junta de Villalba de Losa, aquí en la finca llamada El Pedregal también se encontraron restos romanos.  Sigue al sur de Villalba, pasando por los lugares de Carrolateja y Arguijo. Luego entra en  Berberana y pasa al sur, por Fuente Horcajo y las Calzadas.
Por el lugar de la Cruz, entra en Álava para llegar a Osma, Barron, y Subijana para llegar a Veleia.






SIGA LEYENDO

lunes, 19 de noviembre de 2012

POZOS DEL VALLEJO DE LA MATA

POZOS DEL VALLEJO DE LAS MATAS llenos de agua

SIGA LEYENDO

domingo, 14 de octubre de 2012

FUENTES

 POZOS DEL VALLEJO DE LA MATA

PILÓN DE HONTANARES

SIGA LEYENDO

jueves, 4 de octubre de 2012

FUENTES DEL MONTE DE CASTRESANA



FUENTE DE LAS HONTANILLAS: Esta cerca de la cueva de las vacas, esta fuente no se seca nunca.
POZO DEL CIERRO















POZO DE LAS HERIAS: Debajo de Fumillida  en el término del  Cierro.


SIGA LEYENDO

sábado, 19 de mayo de 2012

CUEVA Y POZO DEL LERDANO

 En las inmediaciones del pozo del Lerdano, en la ladera norte, está la entrada de la cueva del Lerdano. Tiene la mayor sala subterránea de Burgos (13.000 metros cuadrados y 25 metros de altura), descendida por primera vez en 1982 por el grupo espeleológico Niphargus. 
Nada mas entrar vemos una pequeña pila que siempre contiene agua que cae del techo

Pasaremos por este pozo para llegar al mojón de Peñalba de 1244 metros. Pozo del Lerdano, por donde está el portillo del mismo nombre como paso natural; tambien encontramos a lo largo de los Montes de la Peña  otros pasos naturales:  el portillo de la Magdalena, portillo de Muga, portillo de Escaleras, portillo de Avellaneda y túnel de la Complacera,  este último realizado por la mano del hombre.

SIGA LEYENDO

LA HOZ

La Hoz a una altitud de 1050 metros. Pasando el pozo de Fontesa y la barrera del monte  continuamos el camino que nos conduce a la caseta de San Mames. El camino está bien marcado entre pinos y hayas, cuando se acaba tomamos el sendero estrecho.
  Llegamos al cargadero desde donde las vistas son magnificas, poco después encontramos una especie de corral natural que era utilizado para recoger el ganado, lugar bastante húmedo, una roca visible nos servirá de referencia. Continuaremos hasta llegar a la hoz donde veremos el valle de Mena en toda su magnitud.

Foto superior alto de la Hoz, imagen inferior el campo de la hoz. 

SIGA LEYENDO

PICO DE SAN MAMES


     Pico de San Mames de 1202 metros. Esta situado entre La Hoz y el Lerdano. En la fotografía se nos muestra la base del buzón ya que el buzón propiamente dicho se ha llevado a restaurar.
Este corredor herboso muy inclinado se cierra más abajo en una especie de embudo está situado más o menos vertical con la estación de Siones.
Hace unos años la subida a Peñalba se hacía por La Hoz, pasando por el pico de San Mames y por la parte trasera de la Peña llegar al Lerdano, actualmente este camino a desaparecido

SIGA LEYENDO

viernes, 18 de mayo de 2012

PATRIMONIO ETNOGRÁFICO


EL POTRO (restaurado hacia 1994-1995):
 Con un tejado a un agua y tres paredes que le resguardan encontramos una estructura de madera con la función de herrar a las reses vacunas de labranza y caballares. El potro consistía en un artilugio de:
- Cuatro maderos verticales
- Entre ambos postes verticales dos horizontales giratorios con recias alcayatas (clavos para sujetar las cinchas, se ven en la viga horizontal) para aguantar la cincha que alzaba al animal.
- En la parte delantera había una especie de yugo simple, al que se le sujetaba la cabeza del buey
- Las rodilleras en la parte media de los maderos  verticales para apoyar las patas del animal llamadas posacascos o  poyos sobre los que se doblaban las patas para ser herrados.
El herrador, colocaba las herraduras en la parte inferior de la pezuña del animal, se ayudaba de una herramienta de hierro llamada pujamante. En Castresana el último herrador que hubo fue Manolo conocido como “el mozo de Villabasil”, por ser de dicho pueblo.

SIGA LEYENDO

martes, 24 de enero de 2012

ILUMINACION CELESTE LA VISPERA DE REYES 2012


Precioso atardecer cuando el sol se esconde por Sierra Pelada; el cielo nos enamora transmitiendo tranquilidad, pureza, silencio...

Los atardeceres en que se puede apreciar este espectáculo es debido a la humedad que acompañada de partículas de polvo y de ceniza provocan en el cielo múltiples manifestaciones de color. Suele coincidir con días despejados de mayores presiones atmosféricas.

"-¡Un día vi ponerse el sol cuarenta y tres veces!

Y un poco más tarde añadías:

-Sabes... cuando uno se encuentra tan triste, gustan las puestas de sol...

-¿Tan triste estabas el día de las cuarenta y tres veces?

Pero el principito no respondió.”

“El Principito” de Antoine de Saint-Exupery




SIGA LEYENDO

domingo, 16 de octubre de 2011

CONCENTRACIÓN PARCELARIA


En 1967 el día 3 de mayo se realizó la concentración parcelaria que consiste en agrupar las distintas fincas en una mayor, con terreno similar en cuanto a calidades al de las mayoría de las fincas que tenía un agricultor unificándose en una con el fin de facilitar las labores agrícolas, dado el avance de medios técnicos, al aparecer las cosechadoras,tractores… permitiendo la reorganización del terreno en parcelas más o menos grandes e impidiendo su división al propietario o propietarios; facilitando de este modo las labores agrícolas. También se modificaron caminos y aparecieron otros nuevos y otros muchos desaparecieron.

SIGA LEYENDO

viernes, 23 de septiembre de 2011

VISTA IDÌLICA


Añadir imagenFoto tomada al poco tiempo de hacer Ramón Ortega la charca, esta vista bien podriamos decir que no la asociamos con Castresana, en ella se refleja un aspecto bucólico de este pueblo.

SIGA LEYENDO

PILON DE HONTANARES


El pilón de Hontanares situado en la falda de la Peña, está en el término del Rubial. No se seca nunca sirviendo de abrevadero a las vacas del monte; se puede apreciar el fango del entorno debido a la continua presencia de este ganado vacuno.

SIGA LEYENDO

miércoles, 7 de septiembre de 2011

SIEMBRA DE LA PATATA



El cultivo de la patata se origina en la cordillera Andina. Llega a Europa en el siglo XVI entrando por España.
LA SIEMBRA
Se prepara la tierra abonándola con el estiércol del ganado que había en casa; normalmente la pieza que el año anterior ha estado sembrada de cereal con el fin de alternar los cultivos para conseguir mayor productividad. La tierra se ara con el braban para ahuecarla y oxigenarla.
Antiguadamente se plantaban a mano tirando el trocito de patata que ya se había picado con mucho cuidado para que tuviese el “ojo” (brote) y así nos aseguraría su nacimiento. Una vez en el surco se la pisaba para que agarrase y se la cubría de tierra.
Se siembran a unos 25 cm. de distancia unas de otras, en primavera.
Cuando ya ha nacido, se la cultiva con el apero llamado cultivador amontonando la tierra formando surcos por si alguna simiente pudiese quedar a la vista (no cubierta) y para que ahíje bien.
El cultivador era arrastrado por los bueyes, caballos o mulas.
Ya nacidas se procedía a quitar las hierbas, esta operación se llamaba sallar haciéndose con la azada o azadillo.
Posteriormente de nuevo con el cultivador se resallaban, para ello se le ponía a este apero en la parte trasera central una reja de mayor tamaño para que el surco fuese mayor resguardando así el tubérculo.
Desde la primavera hasta octubre tocaba confiar en que el tiempo trajese las lluvias en el momento adecuado o sino fuese así la reniebla y la frescura que nos proporcionan nuestros montes de la Peña hiciesen esta labor.

LA RECOLECCION
Se debe realizar cuando las matas se secan. Hasta los años 60 se utilizaba para esta labor el arado conocido desde hace más de 5.000 años como arado romano.
El labrador ponía la mano izquierda en la esteva, un ojo en la reja y otro en la pieza para seguir una línea recta. El arado se colocaba sobre el frontal del buey. La arada de los bueyes era guiada por la voz del labrador. Esta arada era lenta y profunda, sosegada como era la vida de aquel entonces, donde siempre había un rato para intercambiar charla con el vecino. Cuando se recogían con machos o bueyes habitualmente se solía llevar la comida a la pieza en un capazo o serón. A la hora de almorzar se situaban debajo o al lado del carro para protegerse del intenso sol, comiendo en plena finca y echando una cabezadita de siesta, como buen complemento al trabajo durísimo que era la recolección de patatas, ya que había que inclinar todo el cuerpo hasta el suelo, sufriendo muchísimo los riñones.
Después de recogerlas del surco se hacían pequeños montones por toda la pieza para luego echarlas en cestos y “a el carro”. Los cestos eran hechos de mimbre trenzado, lo que facilitaba el transporte y la descarga; ésta se hacía con la angarilla, llevándolas entre dos personas a un habitáculo oscuro para protegerlas de la luz ya que es dañina; manteniéndolas también a temperaturas frescas.
Una vez sacadas las patatas si se regresaba a comer a casa las yuntas volvían con el arado sobre el yugo y con la lanza arrastrando sobre el suelo si el carro aun no se había llenado.
TRAPA
Finalizada la jornada en casa se desuncía a los bueyes, se les daba de beber en el pilón o abrevadero de arriba o abajo dependiendo de donde estuviese la pieza de la que volvían; se metían a la cuadra una vez desuncidos y preparado el pesebre con algo de paja, alholvas y harina.
La angarilla también se utilizaba para sacar la basura de la cuadra.
Días más tarde de haber terminado la recolección se pasaba la trapa para recoger las ramas secas y las patatas que se habían quedado tapadas por los cabones (montón de tierra apretada como un bloque). Hoy en día esta labor no se suele realizar.
Actualmente la recolección de las patatas se realiza con una arrancadora de patatas, esta máquina criba la tierra mediante una cadena de barrotes, los barrotes devuelven la tierra al suelo y las patatas se quedan en la correa, con ayuda de una cinta transportadora, las patatas se llevan a una tolva.
Actualmente las patatas son transportadas a las cooperativas donde se escogen por calibres o tamaños mediante modernas maquinas seleccionadoras; antes esto era manual y en casa.
Nuestra zona esta calificada para patata de siembra por ello los agricultores deben seguir una serie de criterios a la hora de la siembra y recolección puesto que tiene que tener cierto calibre siendo desechada la patata que no lo cumpla a consumo. En el Valle de Losa tenemos dos cooperativas dedicadas a la patata una cosidel y otra seyko. En el año 2002 Cosidel con 82 socios vendió 8.400 toneladas de patata de siembra convirtiéndose en la primera empresa productora de España.

SIGA LEYENDO